martes, 22 abril 2025 |

Actualizado a las

8:32

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
10.3 C
Madrid

¿Cómo superar la adicción al móvil?

El móvil se utiliza cada vez más en las actividades cotidianas, llegando a acaparar gran parte de la atención diaria de los usuarios. Esta situación comienza a ser preocupante. Según datos del Ministerio de Sanidad, los jóvenes son los más afectados, pues el 18% de ellos usa Internet de manera compulsiva. Por este motivo, el móvil ha sido incluido por el gobierno en su Estrategia Nacional de Adicciones.

Movilfilia, nomofobia y phubbing son algunas de las palabras que se utilizan para describir comportamientos patológicos relacionados con la dependencia del móvil y su uso descontrolado.

Es necesario ser conscientes de esta situación para poder combatirla. Aunque pueda resultar paradójico, hay una manera de enfrentarse al “enemigo” desde dentro. Existen aplicaciones que ayudan a combatir la dependencia del móvil:

Face Up

Gracias al test que propone esta aplicación, las personas pueden saber todo lo que se están perdiendo por prestar más atención a la pantalla que a la vida real. Face Up muestra estadísticas con información sobre las apps que más se usan. Una vez que conoce el nivel de adicción del usuario, propone algunos retos que ayudan a superarla.

Forest

Esta aplicación es casi un juego, similar a los Tamagochi. Propone cuidar de una planta desde que es una semilla y, si se hace bien, va creciendo hasta que se convierte en un árbol.

Si el usuario sale muchas veces de la aplicación para atender notificaciones de redes sociales o para empezar algún juego, el árbol comenzará a marchitarse. La recompensa final será tener un bosque lleno de árboles.

Space

Con un diseño atractivo y una estructura simple, ofrece un programa según los hábitos que tenga cada persona con el uso del móvil, con el propósito de desconectar al usuario en su tiempo libre.

Es muy similar a Forest, pues incentiva a ajustar los objetivos necesarios para obtener planetas, con los que se va formando una galaxia de “éxitos”.

Moment

Una aplicación gratuita y exclusiva para iOS con la que es posible establecer límites diarios para el uso del móvil.

Elimina notificaciones y enseña a utilizar el equipo de una manera óptima. Todo lo hace en segundo plano. Sin embargo, si percibe que se está usando el móvil de forma exagerada, solicita directamente que se deje de utilizar el dispositivo.

Los beneficios de la fibra que todos deberíamos conocer

El consumo de fibra aporta grandes beneficios al cuerpo humano. Por este motivo no es de extrañar que, ante algún problema de salud, los médicos recomienden su ingestión.

Absorbe la glucosa

La capacidad de absorción de glucosa que tiene la fibra es algo a lo que no se le ha dado la debida importancia, sobre todo en el caso de las personas diabéticas. Los alimentos ricos en fibra son retardantes naturales de la absorción de glucosa y ayudan a prevenir los conocidos picos de glicemia, disminuyendo de esta manera el suministro de insulina y aportando un gran beneficio al paciente.

Contribuye a evitar el cáncer de colon y el estreñimiento

El alto consumo de grasas y proteínas animales, además del bajo consumo de vegetales, ha incrementado los casos de cáncer de colon en occidente.

Los alimentos con fibra ayudan a mejorar el tránsito fecal y también hidratan el intestino, por lo que tienen un efecto protector frente a este tipo de cáncer. De igual manera, su capacidad de retener el agua permite que las heces sean más blandas y mejora el estreñimiento.

Aporta sensación de saciedad

La sensación de saciedad es mayor cuando consumimos alimentos ricos en fibra, debido a que presentan un volumen superior en comparación con su aportación de calorías.

Son alimentos con alto contenido de agua y se pueden ingerir en grandes cantidades sin que ello implique un aporte calórico importante. Además, con estos alimentos la actividad masticatoria es más elevada y el vaciado gástrico más lento, lo que produce una sensación de saciedad.

Tiendas 8, el nuevo concepto de Mercadona

0

La cadena líder de supermercados Mercadona ha iniciado un ambicioso plan de renovación de sus tiendas, centrándose en el mejoramiento de la calidad de asistencia al cliente.

En el plan “Tiendas 8” se ha hecho una inversión de 1.200 millones de euros en el 2017, y se estima que entre los años 2018 y 2023 se invertirán 8.500 millones de euros más.

Los cambios que se están realizando en las tiendas implican modificaciones en cuanto a la accesibilidad, adecuación de las temperaturas, al uso de carros de plástico sin moneda y respecto al cobro y peso en las cajas. También está prevista la transformación de la plataforma Mercadona online, la cual se realizará de manera experimental para algunas tiendas en grandes ciudades.

La cadena valenciana continúa con su expansión internacional. Tiene prevista la apertura de 9 tiendas en Portugal y se espera que para principios del 2019 ya estén funcionando las cuatro primeras. La empresa de Juan Roig está haciendo importantes inversiones, de las cuales una gran parte se realiza con capital propio, sin financiamiento.

Durante el 2017, las ventas de Mercadona alcanzaron 22.915 millones de euros y se crearon 5.000 puestos de trabajo. En este momento, la cadena de supermercados genera el 3% del total de empleos en España (más de 500.000 puestos de trabajo) y aporta el 1,7% del PIB.

El ciclismo, una actividad para mantenerse joven

0

Actividades como ir en bicicleta pueden frenar los efectos del envejecimiento y mantienen a las personas más fuertes. El ciclismo tiene la capacidad de romper ciertos paradigmas relacionados con la fragilidad de quienes envejecen.

En un estudio se compararon los datos de ciclistas amateurs con los de otros adultos sanos que no practicaban ejercicio con regularidad. Según los resultados, aquellos que realizaban ejercicio estaban más saludables.

Los ciclistas conservaban masa muscular y fuerza, además de mantener estables los niveles de colesterol y de grasa corporal. El nivel de testosterona de los hombres era alto.

Lo más sorprendente del estudio es que los efectos positivos del ciclismo parecían extenderse también al sistema inmunológico.

El timo es una glándula que hace que las células T (células inmunes) comiencen a disminuir aproximadamente a partir de los 20 años de edad. Sin embargo, gracias a esta investigación se descubrió que estas glándulas de los ciclistas mayores generaban la misma cantidad de células T que las de individuos jóvenes.

La directora del Instituto de Inflamación y Envejecimiento de la Universidad de Birmingham, Janet Lord, señala: “Hipócrates dijo que el ejercicio es la mejor medicina del hombre, pero su mensaje se ha perdido con el tiempo y somos una sociedad cada vez más sedentaria”.

Los hombres que practicaban ciclismo y participaron en el estudio podían recorrer 100 km en menos de seis horas y media, mientras que las mujeres conseguían recorrer 60 Km en cinco horas y media.

El grupo que no participaba en actividades deportivas estaba integrado por 75 personas sanas de entre 57 y 80 años, y 55 jóvenes de entre 20 y 36 años.

“Nuestra investigación ha aportado pruebas contundentes de que alentar a las personas a comprometerse con el ejercicio regular a lo largo de sus vidas es una buena solución al problema de que estamos viviendo durante más tiempo, pero no con más salud”, comenta Lord.

El legado de Stephen Hawking a la humanidad

Stephen Hawking, el famoso astrofísico británico, padecía una enfermedad degenerativa desde los 21 años. Sin embargo, consiguió superar todas las expectativas sobre su esperanza de vida. Desde el 2005 estuvo sentado en una silla de ruedas y solo podía comunicarse utilizando un sintetizador de voz que accionaba moviendo un músculo debajo de su ojo.

A partir de la publicación Historia del Tiempo, en 1988, se convirtió en el científico más conocido del mundo. Su talento para la divulgación científica en el área de la astrofísica y su gran sentido del humor lo llevaron al estrellato.

Su increíble capacidad de sobrellevar una enfermedad como ELA (esclerosis lateral amiotrófica), que le obligó a comunicarse a través de un ordenador mientras permanecía postrado en una silla de ruedas, tuvo mucho que ver con su fama y con la admiración que despertó en el mundo.

Stephen Hawking nació en Oxford el 8 de enero de 1942. Desde joven se sintió atraído por la ciencia y quería comprender “cómo funcionaban las cosas”. La vocación y genialidad que demostró como alumno le abrieron las puertas de dos importantes universidades: primero estudió Física en Oxford y después Cosmología en Cambridge.

Con apenas 28 años, ya era considerado como uno de los mejores astrofísicos de su generación, principalmente por sus aportaciones en estudios sobre el origen del universo y la naturaleza de los agujeros negros.

Reforzó la teoría del Big Bang explicando que el universo surgió de forma espontánea, a través de un punto de densidad infinita. Según el propio Hawking, “preguntar qué ocurrió antes del Big Bang es cómo preguntar qué hay al sur del Polo Sur”.

Otro de sus hallazgos estuvo relacionado con los agujeros negros, que emiten unas partículas conocidas como “radiación Hawking”, en honor a su descubridor.

En 1979 obtuvo la prestigiosa catedrática Lucasiana de Matemáticas en Cambridge, la misma que ocupó Isaac Newton en su época.

En 1985 fue sometido a una traqueotomía y a partir de entonces tuvo que comunicarse a través de un sintetizador de voz, diseñado especialmente para él.

Hawking siguió trabajando en la publicación de libros, en los que difundía los enigmas del cosmos con un lenguaje sencillo, como Brevísima historia del tiempo, El Universo en una cáscara de nuez y el que publicó junto a su hija Lucy, La clave secreta del Universo.

Stephen Hawking falleció la madrugada del 14 de marzo del 2018. Será recordado como el famoso astrofísico que consiguió demostrar el impacto que tiene la ciencia en la sociedad, si se cuenta de una manera sencilla y divertida. Además, ha dejado una importante lección al mundo, demostrando hasta dónde puede llegar un ser humano cuando está dispuesto a superar cualquier obstáculo.

Vivir en soledad es nocivo para la salud

Por lo general, las personas mayores acuden al médico en busca de solución para sus dolencias. Un día se quejan de que les duele la espalda, otro que se sienten débiles y tal vez en la siguiente cita les duele la cabeza. Cada vez que acuden a la consulta se les realiza un examen físico y las pruebas pertinentes; sin embargo, muchas veces no se encuentra nada que pueda explicar sus síntomas.

Probablemente, si la situación se analizara con más detalle, se descubriría que estas personas viven solas. En algunos casos enviudaron, sus hijos viven lejos y solo ven a sus amigos de vez en cuando.

Es una situación muy común en las consultas de los médicos. Todos esos síntomas pueden estar relacionados con la soledad y el aburrimiento.

Desde hace bastante tiempo, en el área de la psiquiatría se sabe que el estado de ánimo tiene la capacidad de afectar de manera importante la salud de las personas. De hecho, en el Reino Unido existe actualmente un Ministerio para la Soledad.

Algunos investigadores de la Universidad de Brigham Young realizaron estudios sobre el aislamiento y la soledad en el año 2015. Después de analizar a miles de personas, los resultados demostraron que el aislamiento social aumenta en un 50% las muertes prematuras.

Los altos niveles de colesterol, la depresión, el Alzheimer y el aumento de la presión sanguínea están relacionados con la soledad en muchos casos.

El ser humano se ha mantenido acompañado durante el transcurso de su evolución: hace años cazaba en grupo porque de esa manera conseguía protegerse de los depredadores. Estar solo podía resultar peligroso y estresante.

El estrés crónico aumenta el nivel de cortisol en el cerebro, una hormona que inhibe o reduce la capacidad de respuesta del sistema inmunológico ante las infecciones, disminuye también la actividad de las neuronas en el cerebro e incluso puede llegar a destruirlas.

Como ocurría en la vida salvaje, una persona que pasa mucho tiempo sola puede experimentar modificaciones en el nivel de cortisol y aumento del estrés.

Muchos de los tratamientos que se recomiendan en la actualidad se fundamentan en el establecimiento de relaciones sociales. Participar en un centro local para personas de la tercera edad es una excelente manera de involucrarse en actividades y hacer amigos.

Pacificum, la película más votada del Festival de Cine de Lima

0

En el año 2017, Mariana Tschudi fue una de las primeras cineastas que realizaron largometrajes sobre la relación entre las personas y su entorno natural, al igual que Óscar Catacora, Diego Sarmiento y Sebastien Jallade.

En el Festival de Cine de Lima del pasado mes de agosto, Pacificum, el retorno del océano fue la película más votada por el público y actualmente se encuentra en proceso de traducción para ser incluida en la programación de Netflix muy pronto.

Cuando Tschudi recibió el premio, comentó que su propósito era efectuar una nueva mirada al mar: “Estamos en un punto crítico en el mar peruano y, cuanta más gente vea esta película, será posible crear una nueva relación con el mar, desde el respeto y la reciprocidad”.

La meta está cerca, pues Pacificum fue el primer documental científico peruano que consiguió llegar al circuito comercial, gracias a las recomendaciones y a una pequeña campaña de publicidad en las redes sociales.

El largometraje narra la relación de los antiguos peruanos con el océano Pacífico y es un extracto visual de la riqueza que hay en el mar.

Señala Tschudi que optó por un documental que muestra la parte más hermosa del mar “para que las personas se enamoren de él”. Piensa que de esta manera puede tener un mayor impacto. En una parte de la película se explica cómo miles de lobos marinos y pelícanos están muriendo de hambre, debido a la pesca exagerada de anchoveta.

Muchos espectadores consideran que Pacificum es un regalo y una herramienta importante que debe ser usada en las escuelas.

El color púrpura se descubrió por error

0

Sir William Henry Perkin fue un químico británico que nació hace 180 años. Creció en Londres y a los 14 años de edad fue alumno de Thomas Hall, que reparó en sus aptitudes para la química. Al año siguiente, comenzó a estudiar en el Royal College of Chemistry con el reconocido químico alemán August Wilhelm von Hofmann.

Más tarde, trabajando con su hermano Thomas y con el amigo Arthur Church en un laboratorio improvisado en Cable Street, hizo un descubrimiento que marcó su vida hasta el día de su muerte. Experimentando con la sintetización de la quinina como coadyuvante del tratamiento contra la malaria, descubrió que con el alcohol se podía obtener el color púrpura intenso de la anilina.

Después de hacer varias pruebas en su laboratorio, Perkin comenzó a producirla en masa para comercializarla. Finalmente, en 1856, este tinte fue debidamente patentado. Hasta ese momento, todos los tintes utilizados en la industria textil eran de origen natural, lo que implicaba mucha mano de obra y altos costes, y en especial el color púrpura, que se obtenía del moco glandular de los moluscos.

Como consecuencia de este descubrimiento y de su carácter emprendedor, Perkin consiguió reunir un gran capital que reinvirtió en hacer publicidad de su tinte. Además, comenzó a asesorar a los fabricantes en cuanto al uso del mismo. También se dedicó a crear otros tonos de tintes sintéticos, como el “Britannia Violet” y el “Perkin’s Green”.

Bancos de leche materna en España

En la actualidad, España cuenta con 14 bancos de leche materna, distribuidos entre Valencia, Aragón, Barcelona, Granada, Extremadura, Santiago de Compostela, Asturias, Sevilla, Cantabria, Islas Baleares, Castilla y León, País Vasco, Cantabria y Madrid.

En el año 2016 fueron atendidos 2.281 bebés y se suministraron casi 7.500 litros de leche materna a través de los bancos de leche.

Las madres que se encuentran amamantando a sus hijos son las donantes en los bancos de leche materna. Sin embargo, es necesario que cumplan con algunos requisitos. Tienen que haber transcurrido al menos dos semanas desde el parto y el amamantamiento debe estar perfectamente consolidado. Además, se requiere un estilo de vida saludable: no fumar, no beber alcohol, no consumir drogas ni medicamentos contraindicados en la lactancia.

El proceso de extracción también tiene sus requisitos: las donantes deben utilizar mascarilla, gorro y lavarse las manos. El banco les suministra un kit con todo el material necesario para una extracción correcta e higiénica. Los botes con leche deben ser almacenados en neveras 4 estrellas y en un plazo no mayor de 15 días deben entregarse al banco correctamente identificados.

La leche materna varía según cada mujer, pues puede contener más o menos nutrientes. También es diferente según el tiempo que lleve la madre amamantando; durante las primeras semanas, el contenido de proteínas es mucho más alto y va disminuyendo conforme pasa el tiempo. Por esta razón el banco analiza la leche recibida y la clasifica. De este modo, la leche que se le da a cada bebé es la que se adapta mejor a sus necesidades.

El Banco Regional de Leche Materna de la comunidad de Madrid, que se encuentra en la Unidad de Neonatos del Hospital 12 de Octubre, está utilizando un nuevo sistema de pasteurización que consigue preservar en mayor medida los componentes de la leche.

Creado en la Universidad Complutense de Madrid, el nuevo sistema mezcla la leche y la hace pasar por unos circuitos a 72 grados centígrados durante 15 segundos, lo que ayuda a preservar la mayoría de compuestos con actividad biológica.

Al, el primer médico androide que trabaja en un hospital

El doctor asistente Al es un robot creado por la empresa china iFlytek. Actualmente, está cumpliendo sus prácticas en el Centro Médico de Shuanggang, en la ciudad de Hefei, en China.

La agencia oficial Xinhua ha indicado que, en este momento, AI efectúa diagnósticos y receta las medicinas en función de los síntomas que le indican los pacientes. Esto es posible con el uso de una tecnología de inteligencia artificial de última generación.

Este androide de aspecto humano, de grandes ojos azules y una inmutable sonrisa, posee una base de datos que le permite revisar las historias clínicas de los pacientes, diagnósticos anteriores y recetas de otros médicos. Con esta información y su evaluación, tiene la capacidad de dar su propia opinión médica al paciente, además de sugerir el tratamiento y las medicinas que son necesarias.

Ante la posible duda sobre la formación y capacidades de AI como médico, es importante señalar que este robot superó el año pasado todos los exámenes requeridos y obtuvo la licenciatura en medicina.

Por ahora, todos los diagnósticos y prescripciones sugeridas por Al reciben la aprobación de un médico humano.

Actualmente, China es uno de los países líderes del mundo en investigación y desarrollo de robótica e inteligencia artificial. El gigante asiático se encuentra en la vanguardia con el uso de la tecnología en tareas poco convencionales, como puede ser el cuidado de niños y de personas de edad avanzada.