lunes, 21 abril 2025 |

Actualizado a las

1:50

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.8 C
Madrid

El reto tecnológico de las máquinas que planchan y doblan ropa

Cada persona utiliza alrededor de un año de su vida en tareas como lavar, planchar y doblar la ropa. Según FoldiMate, una de las empresas que trabaja para revolucionar el sector, la gente utiliza aproximadamente 9.000 horas de su vida para realizar estas labores.

Desde hace más de una década, expertos e investigadores están trabajando en la construcción de una máquina que sea capaz de realizar estas tareas domésticas.

Aunque no ha sido nada sencillo, actualmente existen varios modelos que son fruto de las investigaciones. Se estima que muy pronto estarán disponibles en el mercado.

Laundroid, plancha y dobla la ropa

Laundroid, una de las máquinas que planchan y doblan ropa, fue presentada hace tres años, aunque no estará disponible en el mercado hasta el 2019. Aún no se ha confirmado su precio, pero se calcula que estará alrededor de los 16.000 dólares.

Seven Dreamers es la empresa japonesa que dirige este ambicioso proyecto. Pero no está sola, pues Daiwa House y Panasonic han invertido también en él desde el principio.

Próximamente, será posible tener un Laundroid en la habitación, colocar la ropa en su interior y esperar a que la devuelva planchada y doblada.

TEO puede planchar

TEO es un robot que puede planchar, reconocer las arrugas y los pliegues de la ropa, gracias a cámaras 3D. El sistema Wrinkleness Local Descriptor que utiliza puede calcular la trayectoria de la plancha y, a diferencia de otros, no necesita saber cómo son las prendas antes de empezar su trabajo.

TEO, que cuenta con un aspecto humanoide, consigue resultados bastante precisos.

FoldiMate sabe doblar la ropa

FoldiMate dobla la ropa y tiene un tamaño similar al de una lavadora. Hay que colocar la prenda de ropa sobre una placa y, finalmente, la máquina la devuelve doblada en un cajón.

Realiza bien su trabajo con pantalones, camisetas, camisas y toallas. Tiene algunas limitaciones respecto a las prendas que puede doblar y a la forma en la que debe ser colocada la ropa para que la máquina no se atasque. Estará disponible en el 2019 en Estados Unidos por 980 dólares.

The Human Library, donde los libros son personas

The Human Library surgió en la primavera del año 2000 en Copenhague, como un proyecto para uno de los festivales más importantes de Europa, el Festival Roskilde.

En la Menneskebiblioteket (su nombre en danés), los libros son personas y quienes lo deseen pueden leerlos. Sin embargo, no cualquier persona puede ser un libro: debe tener una buena historia para contar. En esta biblioteca, aquello de “expresarse como un libro abierto” se lleva a cabo de manera literal.

Ronni Abergel, una de las fundadoras de este proyecto, comenta que durante mucho tiempo realizaron una lluvia de ideas, hasta llegar al concepto definitivo.

Abergel siempre ha pensado que si las personas que participan en una guerra se conocieran, no estarían dispuestas a pelear. Se les ocurrió entonces la idea de involucrar a personas que hubieran sido estigmatizadas y excluidas de la sociedad, para que consiguieran construir relaciones. Decidieron usar el concepto de “libros” en este proyecto porque las bibliotecas son espacios neutrales.

En aquella época, por la llegada de inmigrantes y algunos movimientos, Dinamarca se encontraba en una situación de cambios sociales. Este proyecto surgió para bajar la tensión.

El evento original duró cuatro días, trabajando ocho horas diarias, y se presentaron 1.000 títulos diferentes. Con estos resultados tenía mucho sentido trasladarlo a otros 70 países, entre ellos: Italia, Islandia, Rumanía y Portugal.

Cómo funciona The Human Library

En Copenhague existe un espacio físico del proyecto, pero los encuentros se celebran por todo el mundo.

Las reglas en The Human Library son muy similares a las de una biblioteca clásica: respetar el libro, devolverlo a tiempo y en las mismas condiciones en las que se recibió. El “lector” tiene un plazo de 30 minutos, durante los que puede realizar cualquier pregunta sobre el tema, y la otra persona actúa como un libro abierto, respondiendo según sus experiencias, valores y opinión.

Algunos de los títulos que se presentan son: bipolar, refugiado, alcohólico, desempleado y soldado. Para que una persona pueda convertirse en libro debe contar su propia historia, siempre en torno a temas específicos: la salud, la etnia, la sexualidad o el estatus social.

Susanne Lockhart desciende a las profundidades del Antártico

Greenpeace, ONG cuyo objetivo es defender y proteger el medio ambiente, está realizando una expedición en el océano Antártico con el propósito de hacer una investigación científica para demostrar la urgencia de proteger sus aguas.

Susanne Lockhart realiza actualmente investigaciones con Greenpeace en el océano Antártico y ha hecho realidad un sueño al descender a sus profundidades. Refleja una gran emoción porque después de sus 25 años como bióloga ha podido bajar al fondo del mar y ver en persona lo que ha estudiado durante tanto tiempo.

Comenta que la cantidad de especies de corales y esponjas que atesora el fondo del océano Antártico es sorprendente, y hasta ahora no las había podido contemplar en su entorno natural.

Corales y otros animales forman estructuras tridimensionales en este espacio marino,  proporcionando de esta manera un hábitat para muchísimos organismos, además de refugio para los peces. Son elementos importantes de un ecosistema que proporciona alimento a una gran variedad de especies, como ballenas, focas y pingüinos, entre las más conocidas.

Desde muy joven, Susanne Lockhart comenzó a sentir interés por los invertebrados del océano Antártico. Desde ese momento hasta la actualidad ha estudiado varias comunidades impresionantes. Ahora está en busca de otras áreas que requieran protección.

Señala que la exploración que están realizando ayudará a identificar zonas muy específicas que deberían ser protegidas ante un sector pesquero en expansión, que pone en peligro el ecosistema marino de la región antártica.

Susanne Lockhart espera que muy pronto se pueda presentar la propuesta de las áreas protegidas, para que sean aprobadas por la Comisión para el Océano Antártico.

Amazon entrará a competir en el mercado de la paquetería tradicional

1

Amazon está concretando los últimos detalles para lanzar el SWA (Shipping With Amazon), que son también las siglas de su plataforma online Amazon Web Services, pero a la inversa. El SWA es un paso adelante en el constante proceso de innovación de la compañía de Jeff Bezos. Este proyecto le permitirá dejar de depender de terceros para hacer sus entregas.

El SWA otorgará un control total y en tiempo real de los productos disponibles, lo cual se traduce en que los envíos se completarán con gran agilidad. Los tiempos de entrega siempre han sido prioritarios para Amazon. Ahora, con Shipping With Amazon avanzará frente a sus competidores de forma significativa.

Sin embargo, la implementación del SWA va más allá del control de todo su proceso de recepción y envío. Como indica The Wall Street Journal, fuentes cercanas a la compañía han dejado entrever que Amazon prepara su plataforma para ser empleada para todo tipo de envíos. Esto quiere decir que se podrá utilizar Amazon para hacer envíos como una compañía de paquetería tradicional.

Este nuevo paso de Amazon se sustenta en la gran experiencia comercial de la firma. La nueva estrategia representa un golpe para las compañías tradicionales de paquetería como UPS o FedEx. Estas empresas perderán una importante cuota del mercado desde el momento en que Amazon realice todos los envíos relacionados  con las transacciones de su portal sin depender de terceros. Además, con toda su infraestructura y experiencia, Amazon se convertirá en un competidor formal en el ámbito de la paquetería tradicional.

La aplicación del SWA se realizará de manera gradual, comenzando en la ciudad de Los Ángeles, para ir poco a poco implementándose en la totalidad de Estados Unidos.

Comprar ropa de segunda mano, una opción sostenible

Según indica Greenpeace en su informe Time out for fast fashion, en España se está comprando un 60% más de ropa por año. Sin embargo, se conserva en uso la mitad de tiempo que hace 15 años. Según indica la fundación Ellen MacArthur, al año se pierden más de 500.000 millones de dólares por la subutilización de ropa y por no hacer reciclaje con ella.

Existe también un gran daño ambiental como producto de la subutilización de la ropa. Las emisiones de gases efecto invernadero alcanzan 1,2 billones de toneladas al año, más que todos los envíos marítimos y vuelos internacionales combinados.

Varias firmas han nacido con la intención de revender la ropa usada. Conocidas como re-commerce o resale, estas compañías han surgido y evolucionado según los estándares digitales actuales. Firmas como The RealReal, de la diseñadora Stella McCartney, o incluso Patagonia, la empresa norteamericana de ropa deportiva, apuestan por la ropa de segunda mano.

Patagonia ha realizado campañas de reutilización de la ropa usada, tomando como imagen una de sus cazadoras nuevas con el lema “No compres esta chaqueta”. Esta iniciativa dio vida al portal de reventa Worn Wear.

Alex Weller, director de marketing de Patagonia y creador del portal, destaca la importancia de crear conciencia para mantener en uso el mayor tiempo posible nuestra ropa, repararla y cuidarla, lo que disminuye las emisiones de CO2, los desechos y recursos necesarios para fabricar cada prenda nueva. Worn Wear incluso ofrece un servicio gratuito de reparación de prendas de la marca Patagonia, y también enseña cómo hacer estas reparaciones.

Gema Gómez, directora de Slow Fashion Next, señala la importancia de las iniciativas de máximo aprovechamiento de las prendas, reparación y reventa de la ropa de segunda mano. Explica que en las últimas décadas se ha incrementado casi en un 400% el consumo de ropa, y el número de las colecciones anuales ha crecido de manera exponencial, muy por encima de las tradicionales cuatro temporadas al año.

Apple obliga a retirar las publicaciones del código fuente del iBoot

Ha sido confirmada por Apple la filtración del código fuente del iBoot de iOS 9. No obstante, tratan de quitarle importancia al hecho señalando que es un código de hace tres años, además de que la seguridad de sus equipos posee varias capas y no depende solo de un elemento.

A pesar de la seguridad de sus dispositivos, Apple demuestra incomodidad con esta filtración y solicita de manera formal a GitHub que retire el código de sus repositorios, alegando que las publicaciones distribuyen un código con derechos de autor.

En la nota enviada a GitHub, los abogados de Apple explican que el código fuente del iBoot incluye el aviso de copyright y es propiedad de Apple.

Después de recibir la notificación, GitHub ha eliminado los repositorios en los que se había subido el código fuente del iBoot, y también ha dejado de estar disponible en enlaces de descarga que se habían compartido en Reddit. Sin embargo, después de que tanta gente haya tenido acceso al código, es difícil que la empresa impida que se siga compartiendo en la red.

Apple, en su intento de restarle importancia a la filtración, señala que es un código anticuado. Al mismo tiempo, trata de transmitir seguridad y confianza a sus usuarios y explica que sus dispositivos tienen varias capas de seguridad integradas, a nivel de software y también a nivel de hardware.

La Ola Verde transforma los hábitos alimentarios de los españoles

La comida saludable gana terreno en el consumidor español. Como indica Florencio García, responsable del Balance de la Distribución y Gran Consumo de 2017, la Ola Verde ha despegado definitivamente en España.

La recuperación del salario ha hecho que el español promedio cambie sus hábitos de compra hacia alimentos saludables. Cuatro de cada diez hogares españoles han comprado algún alimento bio/eco en el último año. El 69% está dispuesto a pagar un poco más por productos que sean locales.

La tendencia mundial es la comida saludable, y esto se refleja en cambios de hábitos muy marcados. En el caso de España, ha aumentado hasta un 25% el gasto en  aguacates, 12,3% en coles, 11,3% en bacalao y 13,4% en salmón.

La comida saludable también contempla la manera en la que se cocina. Los alimentos a la plancha, horneados o hervidos ganan terreno, mientras que los fritos, rebozados y preparados en el microondas van quedando atrás, ya que la tendencia es cocina limpia y saludable. Los desayunos tampoco escapan a la Ola Verde: la leche de avena, los batidos depurativos y las frutas avanzan en preferencia, dejando atrás la tradicional bollería. Las cifras indican que casi el 20% de los españoles desayunan salado.

El cambio de tendencia llega incluso al lugar que escogen los españoles para hacer sus compras. Los supermercados y las cadenas regionales avanzan en la preferencia de los consumidores, por la percepción de que estos ofrecen productos más frescos.

Los supermercados concentraron el año pasado el 60% del gasto de los consumidores, y las tiendas tradicionales el 25%, mientras que los hiper se han quedado atrás como destino de compra de los consumidores.

Festival de Música de Hielo en Noruega

0

En Noruega, donde todo está bien preparado para el frío, celebran el Festival de Música de Hielo, mientras en España hay temporales y se congelan las carreteras.

A 194 kilómetros de Oslo se encuentra la localidad de Finse, donde son recibidos centenares de curiosos y aficionados que quieren disfrutar del certamen. El festival se realiza los primeros días de febrero dentro de un iglú, a una temperatura de -24 grados, y todos los instrumentos musicales se fabrican con hielo.

Las sillas de los espectadores son bloques de hielo. Bien abrigados, todos los asistentes tratan de mantenerse en calor para poder disfrutar con los sonidos de los xilófonos o cuernos de hielo.

Hasta que todo está preparado, un equipo de voluntarios trabaja muy fuerte para construir el gélido auditorio, bloque a bloque. Es un gran esfuerzo en el que se utilizan antiguas técnicas de los pueblos escandinavos, y su resultado tiene fecha de caducidad segura.

El hielo con el que se elaboran tanto el iglú como los instrumentos del Festival de Música de Hielo proviene de un fiordo situado a 30 kilómetros de distancia. Después de que el agua se congela, comienzan a crear los instrumentos: los músicos los fabrican con ayuda de la motosierra y, después, con cincel y soplete.

Terje Isungset, director de la orquesta de Finse, destaca la gran dificultad que representa tocar instrumentos que se van derritiendo. Es casi imposible imaginar la fragilidad del xilófono con el que trabaja Isungset, o la de un contrabajo con su diapasón de madera embutida en un bloque de hielo.

El Festival de Música de Hielo nació en el año 2006 en la estación de invierno de Geila. Sin embargo, esta localidad ya no ofrece las condiciones de frío que se requieren para el certamen. De hecho, también en Finse el cambio climático está afectado la calidad del hielo.

Craig Lewis, el primer hombre que vivió sin corazón ni pulso

Craig Lewis, de 55 años de edad, con diagnóstico de amiloidosis y con pocas esperanzas de vida, aceptó la ayuda del doctor Cohn, que le ofreció sustituir su corazón por un dispositivo revolucionario.

Billy Cohn y Bud Frazie, doctores en el Texas Heart Institute, aseguraban que habían creado un dispositivo con rotores giratorios que permitiría a las personas vivir sin latidos.

La medicina ha invertido décadas en investigaciones y ensayos para encontrar un corazón artificial que sea perfecto. La parte más difícil radica en que ese corazón no se puede descomponer, desgastar, producir infecciones o coágulos. Cohn y Frazie afirmaban que su dispositivo podía evitar todo eso.

Cohn y Frazier tenían un ternero de 8 meses dentro de su laboratorio de investigación, al que llamaban Aba. Para su experimento, sustituyeron el corazón de Aba por dos bombas centrífugas; al escuchar su pecho a través de un estetoscopio, no pudieron oír los latidos de su corazón.

El animal siguió con vida, moviéndose, comiendo y durmiendo. Las bombas hacían girar la sangre y la movían por todo el cuerpo de Aba. Con el propósito de demostrar que el dispositivo podía funcionar en humanos, los doctores siguieron sus pruebas con más terneros.

En marzo del 2011, se sintieron confiados para hacer la prueba de su dispositivo con un ser humano. Fue entonces cuando se pusieron en contacto con Craig Lewis, al cual, debido a la amiloidosis, le quedaba poco tiempo de vida.

La amiloidosis es una extraña enfermedad autoinmune que produce la acumulación de proteínas de forma anormal, obstruyendo los órganos hasta que dejan de funcionar. En el caso de Lewis, su corazón había sufrido tanto que le quedaba muy poco tiempo de vida. Ya no tenía nada que perder.

Con gran éxito, el procedimiento tardó menos de 48 horas y Craig Lewis se convirtió en el primer hombre en recibir esta tecnología. Lewis podía sentarse en una silla y hablar, lo que ya representaba un gran logro. Sin embargo, con el transcurso de las semanas, comenzó a desvanecerse, pues la enfermedad atacó también al hígado y riñones.

Cohn señala que para llevar su dispositivo al mercado primero debe trabajar en el diseño final, encontrar fabricante y esperar la aprobación de la FDA y de todas las demás organizaciones reguladoras.

Homeward Bound selecciona a tres españolas para una expedición

Homeward Bound es una iniciativa científica que persigue aumentar la presencia de mujeres en la toma de decisiones y elaboración de estrategias referentes al cambio climático. Esta iniciativa también tiene como objetivo alcanzar un total de 1000 mujeres científicas, para aumentar el impacto e influencia femenina en su ámbito.

Alicia Pérez Porro (bióloga marina), Uxúa López (ingeniera) y Ana Payo (oceanógrafa) son las tres españolas seleccionadas de un grupo de 300 aspirantes. Ellas formarán  parte de este programa del año 2018, el cual comprende seminarios, tutorías y finaliza con una expedición de 21 días a la Antártida.

La expedición tendrá dos objetivos fundamentales: crear una red de científicas internacionales y, por otra parte, dar visibilidad al trabajo que ellas están realizando. Esta iniciativa de Homeward Bound tiene como finalidad que más cantidad de mujeres opten por dedicarse a la investigación desde una temprana edad.

Uxúa López considera que no se puede dejar de lado el talento de las mujeres y todas las aportaciones que ellas pueden ofrecer, especialmente en este momento en el que se está librando una batalla contra el cambio climático. Uxúa recuerda que se ha comprobado que los equipos mixtos de científicos hombres y mujeres resultan mucho más creativos y eficientes.

En cuanto a la brecha de género y discriminación que hay en contra de las mujeres en la ciencia, indican las tres científicas españolas que ellas lo han vivido en carne propia. Señalan que esta brecha de género ya se observa a temprana edad en la educación.

A las niñas se les habla más de estar guapas que de ser listas, se les hace creer que las matemáticas no son para ellas, o que no deben aprender a utilizar un destornillador. Al enviar mensajes de este tipo se está condicionando su futuro.

Se siguen manifestando prejuicios en torno a las mujeres científicas, pero la situación se agrava a partir del momento de su maternidad.

Proponen el lanzamiento de programas que incentiven a las jóvenes a acercarse al área científica y apoyo para las investigadoras a través de becas, financiamiento y hasta con guarderías en eventos científicos.