sábado, 19 abril 2025 |

Actualizado a las

23:09

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
10 C
Madrid

Tailandia, mujeres jirafa

No es habitual encontrarse con seres humanos que tengan los cuellos tan largos como una jirafa. Por ello, en un poblado de Tailandia, lugareños y turistas pagan por ver a mujeres cuyas papadas han sido extendidas como parte de una cultura milenaria. Se las conoce como Mujeres Cuello de Jirafa.

Flying Kiss:
La sobrecogedora atracción china suspendida sobre un acantilado de 1000 metros

Leer artículo

Estas féminas de cuellos largos pertenecen al grupo étnico Kayan. Se estima que actualmente unos 7.000 miembros de la tribu Kayan mantienen viva la tradición de las mujeres jirafa en Tailandia, pese a que el gobierno birmano intentó hacer desaparecer esta costumbre con la intención de minimizar la sombra de ser un país poco desarrollado.

Aunque en un principio los intentos por eliminar esta cultura rindieron frutos, lo cierto es que duró poco, porque la tribu de mujeres jirafa sigue viva y atrae todos los años a miles de turistas a los poblados del norte de Tailandia.

Las también llamadas mujeres Padaung son todo un atractivo para la mirada curiosa de los turistas. Son mujeres laboriosas, que tienen un talento especial para la fabricación textil, lo que se ve en pocas tribus del mundo. Con sus manos fabrican bellísimas telas y prendas de vestir mediante las técnicas del telar, bordado y punto de cruz.

Historia de las Mujeres Jirafa: ¿Quiénes son?

Cuando las mujeres de la tribu Padaung cumplen cinco años, se coloca en sus cuellos una bobina de latón que pesa aproximadamente un kilogramo. Desde ese momento hasta el aniversario número 12, se añade una bobina por cada año cumplido; es así como llegan a tener un cuello de jirafa, con un collar que puede pesar unos 10 kilogramos.

Ya en la edad adulta, se añaden tantos aros como sea posible en el espacio que hay entre la barbilla y los hombros. Una vez las mujeres jirafa inician esta práctica, no se desprenden de los anillos durante el resto de sus vidas. Nunca más vuelven a ver su cuello, no se quitan los discos para nada; duermen, se asean, comen con ellos, se convierten en parte de su cuerpo.

La explicación médica para esta modificación del cuerpo humano es que con el peso se produce una deformación de la columna y se deteriora la musculatura que se encuentra entre la garganta y los hombros, produciendo un hundimiento y, por lo tanto, el cuello largo de las mujeres.

Son originarias de Myanmar, la antigua Birmania, la zona fronteriza de Tailandia en el estado de Shan. Las mujeres jirafa en Tailandia tienen una historia impresionante. En la década de los 90 huyeron de Birmania por los problemas políticos, la guerrilla y la represión que las autoridades ejercieron sobre la etnia Karen.

Fue así como una parte de esta tribu llegó a Tailandia. Pronto los campos de refugiados de las ONG que realizaban labores sociales en la zona empezaron a recibirlas. Para los tailandeses esto era una novedad y muchos viajaban solo para verlas y conocer sus costumbres.

Hoy viven de los ingresos económicos producidos por pagar la entrada para ver su población. Los turistas pueden caminar por las calles de su tribu mientras ellas hacen su vida cotidiana, las fotografían y son uno de los mayores atractivos turísticos de Tailandia.

Tienen sus detractores. Hay quien sostiene que son explotadas por el gobierno para recibir visitantes y, de este modo, percibir mayores ingresos en el sector turismo. Otros aseguran que son obligadas a servir como una especie de “fenómeno”, o que sufren por la poca movilidad que es consecuencia de los collares y su peso. Pero la verdad es que solo la tribu sabe a ciencia cierta por qué someten su cuerpo a un cambio tan extremo, y por qué los padres toman la decisión de iniciar a las pequeñas a tan temprana edad en tan curiosa tradición.

Las mujeres de Tailandia con cuello de jirafa llevan una vida normal. Incluso se desmonta la teoría de que tienen poca movilidad, porque en las visitas a su aldea se las puede observar corriendo y haciendo las labores domésticas diarias.

Tribu y costumbres

La razón por la que las mujeres colocan estos pesados collares en sus cuellos no está del todo clara. Varias hipótesis rodean esta práctica. Estudios antropológicos sugieren que las primeras mujeres que se pusieron los discos de latón lo hicieron con la finalidad de evitar que los tigres les mordieran el cuello. Sin embargo, en Tailandia no creen en esta teoría, ya que los hombres de la tribu no llevan una indumentaria similar.

Los estudiosos aseguran que los tigres no discriminan de género a la hora de atacar, y es ilógico que los hombres se creyeran con el poder de ser inmortales ante estas fieras.

Otra de las teorías apunta a que cuando las mujeres colocan estos adornos en su cuello pierden el atractivo para los hombres de otras tribus y, por lo tanto, es una manera de cuidar de ellas y garantizar que solo se emparenten con los hombres de su misma raza. Además, es una medida de protección para que los asaltantes birmanos no las tomaran como esclavas, ya que sus adornos les dificultaba realizar tareas pesadas, y así perdían valor.

Quienes han estudiado esta costumbre rechazan el hecho de que las mujeres jirafa Chiang Mai pierdan el atractivo para los hombres. Por el contrario, aseguran que con estos collares enamoran al sexo opuesto.

No está clara la razón de por qué ponerse los aros, pero una de las más difundidas y discutidas es que las bobinas de color amarillo en el cuello de las mujeres las libera de dificultades de salud, las hace fértiles y las ayuda a conservar los instintos carnales, ayudándolas a ser fieles al hombre que será su compañero de vida.

El uso de los aros dorados no está sujeto solo a su cuello. Las mujeres jirafa Chiang Rai también utilizan estos aros en sus piernas y tobillos, porque aseguran que, cuantos más tienen, más se parecen a un dragón, que en su cultura es una figura de relativa importancia.

¿Cómo viven las mujeres jirafa?

Se trata de una pequeña población totalmente cercada y de puertas abiertas, pero para entrar hay que pasar por una taquilla, en la que se paga una entrada. Son los hombres los encargados de cobrar.

Aunque parte de la leyenda también cuenta que, en algún tiempo, el uso de los aros reflejaba que una mujer era de familia adinerada, lo cierto es que las mujeres jirafa en Tailandia viven en modestas casas de bambú con techos de paja, y cocinan con leña.

Las calles del poblado son de tierra, abundan los tendederos repletos de brillantes telas y algunas tiendas donde los turistas pueden comprar souvenirs. El hogar de las tribus de mujeres se caracteriza por la humildad, donde incluso animales como las gallinas se pasean por las calles junto a los turistas.

Cuando se habla de “Tailandia mujeres jirafa” para algunos suena paradójico, ya que, tras la historia de su desplazamiento, el estado Birmano no las reconoce como propias de su zona.

Los tailandeses tampoco les otorgan la ciudadanía, por lo que carecen de documentación y no pueden trabajar; ellas permanecen en condición de refugiadas. La única puerta que tienen abierta para ingresos económicos es que las personas paguen por verlas, y con la venta de souvenirs a los turistas.

Muchos documentales se han hecho en relación a las mujeres jirafa africanas, pero pocos han logrado dar con detalles tan precisos como el hecho de que estas mujeres están tan aferradas a los aros que es impensable quitárselos, ya que una mujer jirafa sin anillos es como estar desnuda frente al mundo. Un detalle curioso es que, para poder dormir con ellos, muchas deben apoyar su cuello sobre un ladrillo.

El día de las mujeres de la tribu Karen transcurre entre tejer y sonreír a los turistas. Las más ancianas se sientan a conversar con los visitantes para contarles sus historias, para que quienes acuden allí en búsqueda de algo nuevo para ver, salgan con respuestas y cosas por contar.

Lo que muchas vivieron en su adolescencia para escapar de la guerra son relatos asombrosos. Algunas caminaron durante más de una semana por la selva, otras jamás volvieron a ver a su familia y todas trabajan por mantener vivas sus tradiciones y dar continuidad a su aldea.

¿Cómo visten las mujeres jirafa?

La mujer jirafa llama la atención de inmediato por los aros que llevan en el cuello, que son parte de su vestimenta, al igual que los que se colocan en sus piernas, que cubren desde los tobillos hasta casi llegar a las rodillas. También los usan en los brazos, aunque en esta parte del cuerpo no es tan común.

Pero el resto de su atuendo también es llamativo, visten con túnicas y vestidos tradicionales de Birmania. Algunas ponen tiras de seda en el último aro de su collar, de manera que queden colgantes, les gusta usar maquillaje y se adornan la cabeza con telas muy llamativas. Las más pequeñas se colocan grandes adornos con flores silvestres.

¿Cómo se colocan los anillos las mujeres jirafa?

Cuando llega el momento de colocar el primer aro en el cuello de las mujeres jirafa en África, se hace una gran fiesta denominada ceremonia de iniciación. Los pobladores visten sus mejores galas y se sumergen en una gran celebración cultural.

Una niña de solo cinco años es la protagonista de la fiesta. Se la prepara dándole un largo masaje en el cuello con un ungüento especial. La fórmula utilizada para esta crema ha pasado de generación en generación y solo la conocen las mujeres de la aldea.

Las niñas que aún no tienen los aros juegan entre ellas mismas a estirarse el cuello. Se cree que esto ayuda en el momento de llevar su primer collar.

Cuando es necesario hacer un cambio de collar, se recurre a un especialista, porque se trata de una intervención delicada. El aro de bronce se curva lentamente con las manos y, para encajar el último aro del anillo, se utiliza la parte roma de un cuchillo.

¿Qué pasa si las mujeres jirafa se quitan los anillos?

Los aros forman parte de la vida de las mujeres jirafa en Tailandia. La costumbre sigue viva pese a ser criticada por defensores de los derechos humanos y estudiosos de la medicina, por considerar que genera daños a la salud y disminuye su calidad de vida.

La tradición pasa de generación en generación, y se cree que aquellas que no utilizan los anillos corren el riesgo de enfrentar graves problemas de salud y verían comprometida la posibilidad de tener hijos. En Tailandia mujeres jirafa hay muchas y, según su cultura, la fertilidad tiene una gran importancia, por lo que muchas ponen en los aros de bronce sus anhelos de ser madres.

Pero, ¿qué pasa si las mujeres jirafa se quitan los anillos? Una vieja leyenda cuenta que las mujeres jirafa sin aros pueden morir, ya que con el paso de los años su cuello está tan debilitado que, si se quitan el collar, este puede partirse. Creen que su cuello no es capaz de sostener el peso de su cabeza y pierden la vida.

Hay quienes desmienten esta historia, pues algunas mujeres han decidido abandonar la tradición. Se cree que solo hay unas 120 mujeres de Tailandia que mantienen los aros en sus cuellos.

Lo cierto es que los aros son tan importantes que es un castigo quitárselos. Según la cultura Kayan, cuando se descubre que una mujer le ha sido infiel a su pareja, el castigo es convertirla en una Padaung sin anillos. Esto causa el repudio de los hombres.

Las mujeres jirafa sin collar han sido estudiadas para determinar el impacto que genera en el cuerpo llevar durante tantos años ese peso. No mueren cuando ya no llevan los collares, pero sí necesitan rehabilitación para que los músculos de su cuello recuperen la fuerza necesaria para sostener su cabeza.

¿Dónde ver mujeres jirafa en Tailandia?

Las tribus de mujeres jirafa están distribuidas en 15 poblados al norte de Tailandia. La mejor manera de ver a las mujeres jirafa es viajando hacia las poblaciones de Chiang Mai, Chiang Rai o Mae Hong Son, en las montañas del norte. Desde aquí se pueden hacer las conexiones necesarias para llegar a las aldeas.

Al llegar a cualquiera de estas ciudades hay que ponerse en contacto con un guía turístico que planifique la visita y el modo de transporte, aunque lo más recomendable es adelantar la solicitud de este servicio junto con la compra de los billetes aéreos y el hospedaje en Tailandia.

Salir desde Chiang Mai

Desde Chiang Mai, que es la capital del norte de Tailandia, es bastante fácil encontrar traslados confortables hasta la tribu de las mujeres Padaung. El viaje incluye varias paradas turísticas y se puede hacer en un día, con salida desde Chiang Mai a las 5:00 de la mañana y regreso a tiempo para la hora de la cena.

Esta ciudad, que creció a orillas del río Ping, es un imán para el turismo, pues cuenta con más de 300 templos budistas, parques naturales, mercados muy concurridos y una exquisita gastronomía. Las montañas que la rodean son hogar de distintas tribus, hacia donde se ofrecen muchos paquetes turísticos y excursiones; entre ellas, hacia los sitios de las tribus Karen.

Chiang Mai está a 700 kilómetros de Bangkok. Al aeropuerto de Bangkok llegan los principales vuelos internacionales y desde ahí se puede hacer una conexión aérea para viajar a Chiang Mai. Las líneas Air Asia, Nok Air, Thai Airways y Bangkok Airways pasan por la terminal de Chiang Mai a diario, saliendo desde Bangkok.

También es posible viajar en autobuses o furgonetas con trayectos nocturnos o diurnos desde la terminal del bus del norte de Bangkok, o desde Khao san Road, o pagar un poco más para completar el recorrido en tren.

Si se elige viajar en tren, desde la estación de ferrocarriles Hua Lamphong de Bangkok salen a diario 6 trenes hacia el norte de Tailandia con butacas de primera (con aire acondicionado), de segunda (con ventiladores) y de tercera clase (sin ventilación extra).

Salir desde Chiang Rai

A 183 kilómetros de Chiang Mai está Chiang Rai, la ciudad más al norte de Tailandia. Se la conoce como el Triángulo de Oro, pues se encuentra en el cruce de las fronteras de Tailandia, Myanmar y Laos.

Para llegar a Chiang Rai se puede hacer por avión desde Chiang Mai o Bangkok, ya que tiene un aeropuerto con vuelos de bajo coste de las líneas Thai Airways y Airasia. También hay dos estaciones donde llegan los autobuses desde Chiang Mai (4 horas de camino) y Bangkok (casi un día de viaje).

Desde aquí se organizan excursiones a maravillosos templos, como el Wat Rong Khun, y hacia la tribu de las mujeres de cuello largo, con varias horas de camino por carretera.

Salir desde Mae Hong Son

Si la elección es empezar el viaje hacia la tribu Padaung desde Mae Hong Son, hay que saber que esta localidad está a 250 km de Chiang Mai.

Aunque no es una tarea fácil llegar o salir de este lugar, Mae Hong Son es la localidad más cercana y la ruta más corta para llegar a las mujeres jirafa, entrando en contacto con un entorno menos intervenido. Desde aquí parten muchas excursiones diarias hacia la aldea Karen.

Solo se puede acceder a Mae Hong Son por avión desde el aeropuerto de Chiang Mai. La línea Nok Air tiene tres vuelos diarios hasta la terminal de Mae Hong Son, con un precio promedio de 33€.

La otra opción es en autobús, siguiendo carreteras con subidas, bajadas y muchas curvas durante 4 horas. Hay dos rutas disponibles. Una es por Pai, con paisajes muy atractivos, pero con caminos accidentados; o por Mae Sariang, que solo se puede hacer desde el centro de Tailandia.

Una vez que se ha llegado a esta zona selvática y tranquila, es posible programar la excursión para conocer la forma de vida de las mujeres jirafa. De hecho, es uno de los paquetes que más se ofrecen, junto con las visitas a las cataratas Phasua y los templos Wat Kam Ko y Wat Chong Kham. Contratar tours hacia las tribus es bastante fácil, pues existen muchas oficinas turísticas en la ciudad.

En todos estos casos, la recomendación es no aventurarse a llegar por propios medios a la zona, sino ir acompañado de un guía que hable tailandés o que sea de esta nacionalidad. Así se evitan los inconvenientes y pérdidas de tiempo de cuando los turistas extranjeros viajan solos.

Ya en la tribu

Las tribus Padaung reciben servicios básicos como agua y luz, y los niños pueden ir a la escuela. Pero la condición de indocumentadas no les permite trabajar.

El turismo es la única forma para obtener dinero. Al final del mes se reparten los ingresos entre los líderes de la tribu, los operadores turísticos y las mujeres jirafa en Tailandia. Pueden ganar unos 62 euros mensuales.

La mujer con el cuello más largo del mundo

Llega un momento en la vida de estas mujeres en que es imposible colocar más aros. Cuantos más tengan, más atractivas serán para los hombres. En esta cultura tienen un registro de los mejores récords de Tailandia mujer jirafa.

En una ocasión se supo que algunas mujeres jirafa alargaron sus cuellos hasta 30 centímetros. Para lograr esta hazaña debieron colocar por lo menos 32 aros alrededor de su cuello. Otras solo han llegado a colocar 27 aros y sus cuellos se ven verdaderamente largos.

Mientras que en una cultura se deforma el cuerpo para conseguir un cuello más largo, para otros es una enfermedad. Se trata del síndrome de Marfan, una patología que afecta al tejido conectivo y causa una alteración genética en el cromosoma 15, que altera partes del cuerpo. En Ucrania se detectó esta enfermedad en una joven llamada Lyudmila Titchenkova, que está considerada como la mujer con el cuello más largo del mundo.

La columna vertebral de Lyudmila tiene una curvatura de 30 grados. Para muchos es un gran atractivo, e incluso recibe propuestas para desfilar en las más famosas pasarelas del mundo.

No son zoológicos humanos

Muchas ONG han iniciado campañas para eliminar la práctica de deformar el cuerpo de las mujeres. La lucha a favor de las mujeres jirafa sin anillos ha generado mucha controversia. Son las mismas mujeres las que se han negado a que desaparezca la tradición.

En Tailandia, mujeres jirafa sostienen que llevan una vida mejor a la que tenían en Birmania, donde huían del gobierno. Para ellas, ser mujeres jirafa sin collar no es una opción. Se aferran a su cultura, aunque no cesa la controversia por considerar que son esclavas de collares.

ONGs de animales y protectoras en España

Existen estudios que demuestran que para el hombre es beneficioso estar en compañía de un animal. Tener una mascota reduce el estrés y la ansiedad, pueden detectar enfermedades y hasta mejorar la autoestima de las personas.

Santuarios de animales:
Qué son, cuál es su misión, listado de santuarios en España…

Leer artículo

Los animales forman parte de la sociedad y, pese a ello, actualmente existen barreras que, dadas las exigencias de la vida moderna y la falta de sensibilización, contribuyen a dejar de lado a muchas de estas criaturas que necesitan protección por parte del humano. Hay grupos que se encargan de velar por los derechos de los animales.

ONGs de animales

Las ONGs de animales y las sociedades protectoras son grupos que permiten unir al voluntariado en pro de la concienciación. Ejercen un trabajo de gran impacto en la sociedad defendiendo los derechos de las mascotas y de la fauna silvestre.

Existen muchas ONGs en España y en todo el mundo conformadas por personas que todos los días trabajan para la defensa de los animales. Se involucran directamente para ayudar y crear actitudes positivas sobre el trato animal.

¿Qué es una ONG de animales?

Las ONGs de animales son organizaciones sin fines de lucro que se encargan de rescatar y dar alojamiento a los animales que están en la calle, que sufren maltratos, han sido abandonados o que sus oportunidades de supervivencia se limitan a comer de la basura. Son organizaciones no gubernamentales, de ahí provienen sus siglas.

Por todo el mundo se han extendido las ONGs de protección animal que trabajan para dar una segunda oportunidad a las especies, atenderlos y encontrarles un hogar para mejorar su calidad de vida.

Se estima que en todo el mundo mueren por maltrato unos 100 millones de animales al año. La labor de las asociaciones que protegen a los animales procura disminuir esta cifra y, para lograrlo, es necesario que más personas se sumen a la tarea en defensa de los derechos de los animales.

¿Qué hacen las ONGs de animales?

Los animales buscan afecto y cariño, por eso muchas veces los perros abandonados no paran de ladrar. Rescatar a cualquier animal que se encuentre solo y necesite ayuda del hombre para sobrevivir es la principal labor de las ONGs de fauna.

Además, estas asociaciones realizan serias investigaciones para evitar que algunas empresas sometan a los animales a experimentos que atenten contra ellos. Hay incluso organizaciones contra el maltrato que han conseguido el cierre de mataderos clandestinos, y han aportado importantes avances para promover leyes de protección animal mundial.

Algunas asociaciones de protección animal extienden su trabajo para captar la mayor cantidad de colaboradores, y para ello hacen uso de las redes sociales. Desde allí crean conciencia, forman grupos de rescate y extienden por todo el mundo la necesidad de ayudar a los más desfavorecidos, que no pueden hablar pero sienten y están en peligro.

Las asociaciones para animales trabajan para garantizar que aquellos que han sido abandonados y maltratados puedan recibir atención veterinaria y comida. Generalmente, tienen espacios para albergar a los más vulnerables y buscan familias que les den cobijo.

Protectoras de animales en España

El cuidado de animales suma cada día más voluntarios en todo el mundo. Hay una amplia lista de protectoras de animales en España, que son reconocidas porque realizan una gran labor de defensa, cuidado y rescate. Algunas son:

  • Asociación de Defensa de Derechos del Animal: Promueve la protección de los animales bajo formas legales. Se ha extendido en varias ciudades de España y es posible contactar con ella en su página web: www.addaong.org.
  • Asociación Protectora de Animales (Apadan): En este refugio se encargan de dar cobijo a los animales y los entregan en adopción a familias que necesiten compañía animal. Se pueden localizar en: www.apadan.org.
  • Amigos del Perro: Una de sus misiones es apadrinar a aquellas personas que no pueden tener una mascota pero que desean ayudar. Para contactar basta con entrar en su portal: www.amigosdelperro.org.
  • Asociación Protectora Amigos de Animales de Castellón: Rescatan animales y trabajan para darles una nueva oportunidad; los entregan en adopción. Están en la web: www.aspac.org.es.
  • Asociación Protectora de Animales Domésticos Abandonados de Callosa de Segura (Apadac): Es una organización de protectoras de animales en España que da refugio y lucha por la defensa de los derechos. Se pueden localizar en: www.apadac.org.
  • Amics dels Animals de la Noguera: Tienen un refugio de perros y buscan a personas que necesiten a un can como compañía. Para contactar con ellos, acceder a: www.amicsdelsanimalsdelanoguera.org.
  • El Trasgu: Trabajan para evitar que más perros y gatos sean abandonados en España. Estiman que se dejan en la calle anualmente cerca de 140.000 mascotas. En su página web www.asociacioneltrasgu.com hay datos interesantes.
  • Fundación Altarriba: En su portal www.altarriba.org se encuentra información valiosísima sobre la adopción de mascotas. Promueven diversas actividades para recoger recursos, con los que consiguen beneficios para los animales.
  • Asociación Defensa Felina de Sevilla: Es una agrupación que se dedica a proteger a los gatos callejeros en la ciudad de Sevilla. Los rescatan y dan en adopción. Se les localiza en la web: www.defensafelina.org.
  • Asociación Nacional para la Defensa de los Animales: ANDA es una organización que se autofinancia con las aportaciones de los socios. Fue creada en 1989 por proteccionistas que albergan perros y gatos abandonados. Contactar en: http://www.andacentral.org.
  • Libera!: La Asociación Animalista Libera! se fundó en Barcelona, en 2004. Organizan campañas para informar sobre la explotación animal y crear conciencia sobre ello. Su web es: http://www.liberaong.org.
  • Arca de Noé: Se encargan de denunciar el maltrato animal, promover su defensa, rescatar y cuidar perros y gatos en situación de abandono. Sirven de enlace para familias adoptantes. Están en Sevilla: www.arcadenoe.org.
  • Asociación Protectora de Animales y Plantas (APAP Alcalá): Se trata de un centro de acogida y adopción donde trabajan voluntarios que procuran comida, refugio, limpieza, atención sanitaria y ejercicio a los perros rescatados. Su portal: www.apap-alcala.org.

¿Qué es una protectora de animales?

Las protectoras de animales son refugios sin fines de lucro que dan acogida a los animales. Generalmente cuidan de especies domésticas, pero también están capacitadas para ayudar a ejemplares de gran tamaño, salvajes o exóticos, que hayan sido maltratados.

En España, se rigen por la Ley de Protección Animales Domésticos vigente en la provincia donde se encuentren ubicados, ya que no existe una legislación nacional.

¿Qué hacen las protectoras de animales?

La labor más importante que realizan las protectoras es el respeto a los animales; hacen frente a cualquier tipo de maltrato animal y acogen a los que están abandonados. El sacrificio en estos refugios solo está permitido cuando el animal padece una enfermedad terminal, o cuando se ha comprobado que representa un peligro para la sociedad.

Derechos de los animales

Los animales tienen derechos. Estos se han conseguido gracias a la lucha de mujeres y hombres que han demostrado que, independientemente de la especie, el solo hecho de vivir merece respeto y consideraciones. La Declaración Universal de los Derechos de los Animales, del 15 de octubre de 1978, aprobada después por la ONU y la Unesco, da soporte a los movimientos de voluntarios que cada 10 de diciembre celebran el Día Internacional de los Derechos de los Animales.

Algunos de los aspectos que deben conocer quienes luchan por proteger a los animales, y forman parte de instituciones contra el maltrato animal, son los siguientes:

  • El hombre no puede atribuirse el derecho de exterminar a los animales.
  • Todos los animales tienen derecho a atención y cuidados. No pueden ser sometidos a malos tratos.
  • Cuando es necesaria la muerte del animal, debe ser instantánea e indolora.
  • Incluso un animal muerto debe ser tratado con respeto.

Protección de animales en peligro de extinción

La invasión de hábitats naturales, la caza furtiva, el exceso de demanda de carne,  entre otros factores, han puesto a una gran variedad de especies al borde de la desaparición. Por ello existen organizaciones que protegen a los animales en peligro de extinción.

Estas realizan campañas de concienciación para evitar la contaminación, luchan contra la caza furtiva y captan voluntarios para sumar fuerzas en contra de la desaparición de las especies. Cada vez que se extingue un animal se ha perdido un tesoro para el planeta.

Adopción

Una de las labores más importantes de las asociaciones en contra del maltrato animal es encontrarles un hogar. Por lo general, tienen una base de datos de las mascotas abandonadas y dadas en adopción, para luego hacer un seguimiento de la evolución del animal y garantizar que no vuelva a ser maltratado.

Quienes deciden adoptar a una mascota tienen que estar dispuestos a darle beneficios emocionales, salud y los cuidados necesarios para garantizarle calidad de vida.

Cómo hacerse socio en una ONG o protectora

Las sociedades civiles que brindan protección a los animales son muchas, como también crece el apoyo de ciudadanos que quieren aportar su grano de arena. Las fundaciones contra el maltrato animal reúnen las buenas voluntades de muchos y son espacios para educar a niños y adultos.

Para formar parte de asociaciones que protegen a los animales, lo más importante es estar comprometido con el cuidado de las especies.

Se deben cumplir tres pasos básicos. El primero consiste en localizar las organizaciones contra el maltrato animal con las que se desea colaborar. Internet puede ser de gran ayuda, pues es fácil encontrar una lista de ONGs.

Una vez elegida la ONG de la que se quiere formar parte, hay que cumplimentar los formularios. En ellos se solicitan los datos personales: nombre, apellidos, fecha de nacimiento, teléfono y correo electrónico, entre otros.

El siguiente paso será acudir a los talleres de formación como voluntario y, por último, colaborar. Los donativos varían entre los 10 y 120 euros, dependiendo de la ONG, y pueden hacerse mensuales, trimestrales, semestrales o anuales.

Cómo crear una ONG de animales

¿Por qué se desea formar una organización protectora de animales? De esta pregunta nacerá la misión de la ONG.

Se debe encontrar a los miembros de la comunidad que les interese colaborar, porque el trabajo en equipo será muy importante. Una vez formados, hay que acudir a las autoridades para darle carácter legal y cumplir todos los pasos para que quede formalmente constituida.

1. Definir la ONG: Lo primero es establecer qué tipo de protectora de animales se creará; si será un albergue o solo se recogerán fondos, realizar actividades de rescate, hay que delimitar el alcance y dónde funcionará.

2. Elaborar estatutos: En este paso se deben dejar por escrito las normas de funcionamiento y se establecerán los cargos, como presidente, vicepresidente, secretario, etc. Es importante que se realice bajo las normas que establece la Ley Orgánica. El Ministerio de Interior proporciona un modelo que puede ser de mucha utilidad. El enlace es: www.interior.gob.es/es/web/servicios-al-ciudadano/asociaciones/modelos-de-solicitud .

3. Elaborar el acta fundacional: Con este documento se otorga el carácter administrativo a la ONG. En él se incluyen los nombres de quienes conforman la junta directiva y todos deben firmarla, para que pueda hacerse el registro reglamentario.

4. Registrar la ONG: Hay que acudir a la delegación de gobierno de la comunidad en donde funcionará la protectora de animales y al registro municipal; solo así se le puede dar carácter legal. Si se estiman actividades a escala nacional, también es preciso presentar la ONG ante el Ministerio de Interior. Este último procedimiento puede realizarse vía Internet.

5. Obtener un CIF: Las ONG reciben ingresos, por lo que se requiere solicitar el CIF. Esto debe hacerse en una oficina de Hacienda. Será necesario rellenar el modelo 036, donde se establece el régimen fiscal. Primero entregan un CIF provisional y después se hace el definitivo.

6. Registrarse como entidad de voluntariado: Una vez cumplidos todos los pasos, es indispensable hacer un registro como entidad de voluntariado; solo de esta manera los voluntarios serán reconocidos legalmente.

Jennifer Lawrence: una máquina de seducción en el Gorrión Rojo

0

La galardonada actriz Jennifer Lawrence será la carta de presentación del nuevo largometraje de 20th Century Fox: Gorrión Rojo. La producción, en la que la artista se desenvolverá como una espía rusa, se estrenará en los cines de Estados Unidos el próximo 2 de marzo.

La ganadora del premio Oscar de la Academia, por su actuación en Silver Linings Playbook, vuelve a coincidir con el director de Los Juegos del Hambre, Francis Lawrence, en la adaptación del libro escrito por Jason Matthews.

Francis Lawrence dirigió Los juegos del hambre: En llamas, Los juegos del hambre: Sinsajo (parte 1) y Los juegos del hambre: Sinsajo (parte 2).

Jennifer Lawrence seguirá los pasos de Dominika Egorova, una hermosa mujer rusa que, tras el fallecimiento de su padre, es llamada por los servicios secretos de su país para involucrarse en el mundo del espionaje.

Al entrar en la escuela Gorrión, la mujer da sus primeros pasos en el arte de espiar a través de la seducción. Una vez superadas todas las pruebas, recibe su primer objetivo: el agente novato de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Nate Nash (Joel Edgerton).

El agente afincado en Rusia resulta ser la persona que maneja los activos de la CIA.

Trilogía literaria

Se trata de la primera adaptación de la trilogía escrita por Matthews con Egorova como protagonista. La segunda entrega, llamada Palace of Treason, llegó a las librerías en el 2016, mientras que la tercera, titulada The Kremlin’s Candidate, lo hará a principios de este año.

El reparto de la película también lo integran Jeremy Irons, Joel Edgerton, Matthias Schoenaerts, Ciarán Hinds y Charlotte Rampling.

Lawrence ha estado en las noticias, recientemente, debido a que integra un grupo de actrices de Hollywood que ha decidido crear un fondo para ayudar a las víctimas de acoso sexual. Cientos de celebridades han dado el visto bueno a esta iniciativa, en la que también están involucradas Emma Thompson y Meryl Streep.

Son más de 300 mujeres en total las que han decidido unir esfuerzos para contrarrestar este comportamiento dentro de la meca del cine.

Por otro lado, la prensa rosa de Estados Unidos también ha dado gran protagonismo a Lawrence, que estaría relacionada sentimentalmente con el también actor Brad Pitt.

Las rebajas impulsarán una cifra récord de contratos en España

0

Según un estudio difundido por el grupo Randstad, se tiene previsto que las campañas de rebajas en España generen un total de 153.460 contratos en los sectores de comercio, logística y transporte.

La cifra representa un incremento del 13,9% respecto a los meses de enero y febrero del 2017, lo que se traduce en una de las mejores cifras alcanzadas en la historia. La previsión incluye todos los contratos adicionales que se realizarán con motivo de estas campañas.

El informe sugiere que el 2018 será el quinto año consecutivo con un crecimiento de doble dígito, que en años anteriores llegó incluso a estar por encima del 18%. Las contrataciones de servicios tienen en el comercio electrónico a uno de sus principales impulsores.

Tras el estallido de la crisis económica, la firma de análisis constató un descenso en las contrataciones en 2009, con un 51,4% por debajo de la cifra alcanzada en 2008, año en el que se consiguió por primera vez superar la barrera de los 100.000 contratos.

Mayores ventas

Las estimaciones de la agencia confirman las previsiones realizadas para la campaña de Navidad, con un crecimiento del 11,1%, cerca de 3 puntos por debajo de las campañas de rebajas.

El historial de registros revela que la cifra más baja fue asentada en 2009, cuando la cifra se situó en 49.383, lo que dio pie para encadenar 3 años consecutivos de aumentos entre el 2010 y el 2012.

El comercio electrónico ha sido uno de los principales motores de este crecimiento por varias razones. Entre estas, se encuentran más contrataciones en el sector transporte y logística, así como la necesidad de emplear una mayor cantidad de carretilleros, empaquetadores, mozos de almacén y transportistas.

Las regiones o provincias que más crecen, según las estimaciones, son Extremadura (25,8%), Asturias (20,7%) y Galicia (19,3%). Respecto a la cantidad de contratos, Andalucía llevará la delantera con una estimación de 28.160 puestos.

También despuntan por encima de la media nacional Canarias (15,6%), Madrid (15,5%), Castilla-La Mancha (14,6%) y Euskadi, con un 14,4%.

Las cifras reflejan el buen momento que experimenta la economía del país, que sigue mostrando signos de recuperación.

Hasta qué punto los robots reemplazarán a los humanos en el trabajo

Desde hace décadas se habla de la posibilidad de que los robots reemplacen a los humanos en muchas de las actividades laborales que se realizan actualmente. Aunque en varios casos ha sido así, un nuevo estudio se ocupa de predecir qué tipo de trabajos serán dominados por las máquinas.

El informe elaborado por el economista Erik Brynjolfsson y el reconocido experto en ciencias de la computación Tom Mitchell explica que el aprendizaje automático, o el Machine Learning, en inglés, no tiene la capacidad de reemplazar todos los trabajos.

Es importante recordar que el aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial, cuya finalidad es conseguir implementar diversas técnicas para que las máquinas sean capaces de aprender.

Es decir, son programas que permiten generalizar los comportamientos a partir de los ejemplos que se les puedan suministrar.

Los especialistas aseguran, sin embargo, que la tecnología tendrá un impacto profundo en la economía y el mercado laboral. El estudio ha sido publicado por la revista Science y puede consultarse aquí.

Habilidades humanas

Se trata de un análisis de las tareas en las que el aprendizaje automático podría exceder las habilidades humanas. La intención es contribuir para que los legisladores y los líderes de la industria puedan planificar el impacto que este tipo de avance tendrá en la economía global.

Una de las ventajas de estos sistemas, en comparación con los de información tradicionales, es que en este caso se pueden aprender tareas como el reconocimiento de voz y el lenguaje.

Un punto en contra es que se requieren cantidades enormes de información y capacidad de procesamiento, que son necesarias para el “entrenamiento” de las máquinas. Esto quiere decir que hay que suministrar instrucciones bien definidas para alcanzar resultados muy determinados.

La guía está compuesta por 21 preguntas, con las que se puede determinar qué tareas son las más idóneas para los sistemas de aprendizaje automático. El trabajo incluye cuestiones como: ¿La respuesta de la tarea es inmediata?, o ¿se requiere planificación a largo plazo?

Los investigadores sugieren que, a medida que la tecnología siga su avance y sea implementada, hay que seguir prestando atención para determinar sus posibles impactos en el futuro.

Diseñan una lámpara capaz de funcionar con heces de perro

Un investigador del Reino Unido ha desarrollado la primera lámpara que es capaz de funcionar con excremento de perro. Brian Harper ha creado el producto, que se cree es el primero de su tipo en el país, con la intención de contribuir con el medio ambiente.

La idea parece bastante simple: los dueños de los perros depositan una bolsa con el excremento del can en una escotilla situada en la parte baja de la lámpara. A continuación, se debe girar la manija para iniciar el proceso de descomposición, que es realizado por microorganismos. Esto genera metano para alimentar la luz y fertilizantes.

“Las heces de perro demuestran a la gente que tienen un valor. El resultado es que recogemos el excremento del suelo, lo transformamos y producimos algo útil”, explicó el investigador sobre su creación. El próximo paso será que los gerentes de los parques urbanos se interesen en la tecnología.

Bolsas con heces de perro

Harper comenzó a trabajar en esta tecnología hace 3 años, tras hartarse de ver las bolsas cargadas con excremento colgadas en los árboles y en otros lugares. El científico estima que unas 10 bolsas de este tipo podrán encender la luz durante 2 horas.

Los seres humanos han utilizado el estiércol de los animales como combustible desde el período neolítico, y han sabido obtener gas inflamable de la materia orgánica en descomposición desde el siglo XVII.

Sin embargo, la energía de los excrementos aún se desperdicia. La mayor explotación de este recurso se ha visto frenada por la disponibilidad de combustibles fósiles artificialmente baratos.

Ahora, Harper está a la vanguardia de un nuevo movimiento de innovadores que ha encontrado formas ingeniosas y sostenibles de aprovechar el poder de los desperdicios.

En Waterloo, Canadá, los políticos locales están pensando en líneas similares para abordar la disposición de los excrementos. A quienes pasean sus perros se les pide que depositen las heces de las mascotas en unidades de almacenamiento.

Estas se vacían periódicamente, mediante camiones que llevan los excrementos a una planta central, donde se descomponen junto con otras formas de desechos orgánicos, para producir metano y luego electricidad. El subproducto de fertilizantes se vende a los agricultores.

“La recolección de los desperdicios por separado evita que contaminen nuestras corrientes de reciclaje”, ha comentado Jeff Silcox-Childs, director de medio ambiente y parques de Waterloo.

Inventan un parche que elimina la grasa corporal sin hacer ejercicio [vídeo]

Un grupo de científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, ha creado un parche que tiene la capacidad de eliminar la grasa corporal sin hacer ejercicio físico. Aunque parezca insólito, los investigadores aseguran que el dispositivo puede reducir un tercio del sobrepeso que pueda tener una persona.

La noticia puede representar una buena alternativa para aquellos individuos que deseen bajar de peso, pero que no tengan tiempo o no quieran ir al gimnasio o hacer dieta.

El parche que elimina la grasa corporal aún no se ha probado en humanos. Sin embargo, las evaluaciones realizadas en los ratones han alentado a los investigadores para profundizar sus estudios.

El mecanismo de acción del nuevo parche funciona de la siguiente manera: decenas de micro agujas colocadas en el dispositivo, y que son más finas que un cabello humano, suministran la dosis adecuada de un fármaco para perder peso. Se trata de la hormona T3 triyodotironina.

Según los especialistas, el tratamiento comienza a surtir efecto a partir del quinto día, con lo que se puede llegar a perder hasta un tercio de la grasa corporal en un mes. Debido a que las pruebas no se han efectuado en humanos, los efectos que podría tener en el organismo aún son desconocidos.

Efectos de la hormona

El centro de estudios ha confirmado que durante este mes de enero se desarrollarán nuevas pruebas, con lo que muy pronto será posible despejar las dudas en cuanto a su aplicación.

La hormona tiroidea triyodotironina o T3 está vinculada con casi todos los procesos del cuerpo humano. La finalidad es estimular el metabolismo por medio de los hidratos de carbono.

La activación se logra a través del consumo de oxígeno. Debido a esto, el papel que juega la hormona es crucial a la hora de disminuir la cantidad de grasa corporal. Entre los culturistas es habitual su uso.

Las pruebas realizadas hasta ahora sugieren que el parche debe presionar la piel durante unos 2 minutos para que el fármaco penetre en el cuerpo. En las pruebas con los roedores, los animales también evidenciaron mejores niveles de colesterol en la sangre.

Crea un programa que mide el dolor de los bebés

Cuando los niños son muy pequeños, solo cuentan con su llanto para alertar a los adultos sobre algún problema o dolor. No pueden hablar y decir qué parte del cuerpo les duele, lo que supone un desafío hasta para los propios doctores.

Esta situación puede comenzar a cambiar, pues un joven enfermero de Reus ha creado un sistema inteligente que permite monitorizar el dolor de los bebés neonatos cuando son ingresados en la UCI.

El objetivo de esta idea es atender a los bebés que han nacido prematuramente y necesitan estar en una incubadora por su bajo peso o por una dolencia grave.

La creación de Josep Oriol Casanova, que se desempeña como enfermero de urgencias pediátricas, forma parte de su tesis doctoral, con la que intenta tender una mano a los pequeños que solo pueden moverse y llorar.

La ciencia al servicio de la salud

Según lo informado por el propio enfermero, se trata de la primera tesis en la Universidad Rovira i Virgili en la que “participan en conjunto la ingeniería informática y la enfermería. Quería que la tesis tuviera una doble contribución, una científica y otra social”.

La herramienta se ha denominado Apanicu 1.0, que significa en inglés: Automatic Pain Assessment Neonatal Intensive Care Units, con la que se pueden identificar hasta 12 niveles de dolor.

Casanova consiguió elaborar un prototipo y realizar una prueba piloto en neonatos del Joan XXIII de Tarragona.

El instrumento capta información desde dos frentes. Por un lado, cuenta con los parámetros habituales de control que existen en una UCI, como los que miden la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y la tensión arterial.

Por otra parte, también recaba información mediante un micro y una cámara que valora los movimientos del rostro, como cuando frunce el ceño, los labios y la nariz, y también las extremidades, si es que se muestran temblorosas, rígidas o las mueve.

Además, mide el volumen, la intensidad, la frecuencia y la continuidad del llanto.

“Todos los gestos son clave”, asegura el enfermero, comentando que hay que tomar muy en serio el dolor de los bebés, ya que puede desencadenar mecanismos que empeoran al paciente: les causa fatiga e impide la reposición del sueño.

Este dispositivo podría detectar el cáncer a través de la orina

Un grupo de investigadores de la Universidad de Naroya, en Japón, ha creado un dispositivo que podría ayudar en la detección del cáncer a través de una muestra de orina.

El instrumento está conformado por nano cables que pueden localizar niveles microscópicos de marcadores que estarían involucrados en la formación de diversos tumores malignos.

El procedimiento es ejecutable debido a que las células “hablan” entre sí a través de variados mecanismos. Una de estas formas es la que se presenta a través de las vesículas extracelulares (VE).

Las vesículas son pequeñas partes de una célula que tienen la capacidad de desprenderse, circular por el organismo y entregar mensajes a otras células.

Desde que fueron descubiertas hace más de 30 años, se sabe que las vesículas disponen de diversas aplicaciones médicas para tratar enfermedades como el cáncer.

Marcadores clínicos

Según Takao Yasui, autor principal del proyecto, las vesículas pueden ser muy útiles como marcadores clínicos. De hecho, su composición molecular tiene la capacidad de ofrecer una firma diagnóstica para algunas enfermedades.

Una de las principales ventajas que presenta esta técnica es que se trata de un método no invasivo, con lo que es posible controlar a los pacientes de forma regular, pues un análisis de orina es una de las pruebas más comunes en el mundo de la medicina.

La tecnología aún tiene que enfrentar grandes desafíos tecnológicos, debido a que es preciso encontrar un método factible que permita capturar las vesículas en cantidades importantes. Esto se debe a que el contenido de las vesículas en una muestra de orina es muy bajo, con solo el 0,01% del volumen total.

La innovación ha logrado incorporar nano cables de óxido de zinc en un polímero para alcanzar una alta efectividad en la captura de estas vesículas. Una vez comprobados los resultados, se determinó que la tasa de recolección alcanzó el 99%. Yoshinobu Baba, coautor de la investigación, ha señalado:

“Encontrar un marcador en particular es difícil. Encontrar un solo ARN (trozos de ácido ribonucleico) fiable se considera todo un éxito. En este caso, hemos descubierto combinaciones enteras de micro ARN”.


El Papa ordena pintar un palacio con leche

0

Las directrices ecológicas que ha trazado el Papa Francisco en sus encíclicas se cumplen en Roma. Al menos así sucede con el Palacio de Belvedere, situado al norte de la Basílica de San Pedro. La estructura está recibiendo una mano de pintura, lo que no es nada fuera de lo común. Lo excepcional es que lo están haciendo con leche.

El palacio, que fue edificado en el siglo XVI por orden del Papa Julio II, está recibiendo una mezcla especial de leche con cal y pigmentos naturales, según han informado los técnicos que ejecutan la obra.

La leche, como tal, ha sido utilizada para pintar paredes o cualquier otro tipo de superficie desde tiempos milenarios. Era habitual entre los egipcios y los pueblos precolombinos.

Investigaciones recientes han revelado que una proteína de la leche, conocida como caseína, posee excelentes propiedades que ayudan a que las paredes pintadas con ella se conserven durante mucho más tiempo. Esta ha sido una de las razones por las que esta técnica ha resurgido en la actualidad.

Leche de vacas sagradas

La leche que se está utilizando en las paredes del palacio procede de las vacas pontificias, que han sido criadas en Castel Gandolfo, a unos 30 kilómetros de Roma, donde el Vaticano dispone de una granja.

En total, son unas 25 reses que producen unos 50 litros de leche cada día, para luego tratarlos en una pasteurizadora que existe en las instalaciones.

Una parte de los productos que salen de la granja terminan en la mesa papal, el resto de los artículos se ofrece en un supermercado de Annona. En la propiedad también hay unas 300 gallinas, varias hectáreas de olivos y decenas de colmenas que producen miel.

En cuanto al palacio, la intención de usar este tipo de pintura es dar a los muros la tonalidad color crema que la estructura tuvo originalmente.

Para Barbara Jatta, directora de los Museos Vaticanos, la encíclica del Papa es la guía para los trabajos de restauración.

“Tratamos de aplicar métodos que no sean invasivos ni para el medio ambiente ni para las personas”, ha comentado la directora sobre las labores que se ejecutan.