sábado, 5 abril 2025 |

Actualizado a las

21:20

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
13.1 C
Madrid

Nuevo implante auditivo mejora la audición con estimulación opto acústica

Una nueva técnica para optimizar la audición utiliza las luces infrarrojas para “calentar” los nervios auditivos y ofrecer una potencial mejora a los implantes cocleares que hoy existen.

El dispositivo, que calienta con pulsos de luz ciertas zonas del cerebro, al parecer, no implica riesgos, por lo que se perfila como un nuevo uso de la llamada “tecnología de estimulación opto acústica”.

La creación de este dispositivo sin duda supone un gran avance para las personas con problemas auditivos.

De corriente eléctrica a calor

Los implantes tradicionales se sirven de electrodos conectados directamente con el  oído interno, los cuales envían señales eléctricas para despertar los nervios auditivos. El problema es que el paso de la corriente eléctrica puede causar en algunos pacientes más daño en la audición, o una sobreestimulación nerviosa que se escucha como ruido.

El Centro Suizo de Electrónica y Micro tecnología de Alpnach, Suiza, ha puesto ahora en práctica la teoría del «efecto opto acústico», que básicamente consiste en estimular las células con pulsaciones de luz infrarroja.

No se conocía del todo bien cómo funcionaba el sistema hasta que la doctora Nicole Kallweit y sus colegas en Laser Zentrum Hannover, en Alemania, hallaron la evidencia de cómo funciona la tecnología opto acústica y su potencial efectividad.

Los nuevos dispositivos de luces infrarrojas fueron desarrollados con recursos aportados parcialmente por la Unión Europea, como parte del proyecto Active Implant for Optoacoustic Natural, con un coste de 4 millones de euros. El siguiente paso es mejorar el sistema para que cuente con una batería más duradera y se pueda combinar con los implantes cocleares actuales.

Los padres de hoy dedican el doble de atención a sus hijos

En 1965, en los países occidentales, una madre pasaba un promedio de 54 minutos al día compartiendo tiempo con sus hijos, mientras que un padre solo dedicaba 16 minutos.

Según distintos estudios realizados, los padres de hoy en día dedican entre 59 y 105 minutos a crear experiencias e interactuar mejor con sus niños, más del doble de tiempo que hace 50 años.

Los resultados de estas investigaciones fueron publicados en el Journal of Marriage and Family, y dan cuenta de una mejora sustancial en las relaciones promedio de las generaciones de hoy en comparación con las familias de los años 60.

Los estudios realizados en nueve países condensan una línea de tiempo de medio siglo, entre 1965 y 2012. Las naciones donde se practicaron las encuestas incluyen a España, Italia, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Gran Bretaña, Eslovenia, Dinamarca y Alemania.

Según la publicación, las mamás de Francia son las que menos tiempo dedican a su prole, mientras que los padres franceses con educación universitaria pasan más tiempo con sus hijos.

En la lista de las madres más dedicadas se encuentran las de Dinamarca, que pasan, como mínimo, 225 minutos al día con sus hijos, mientras que los padres daneses emplean entre 80 y 115 minutos con ellos.

En Dinamarca no hay diferencias entre los padres con mayor o menor nivel educativo, al contrario de lo que ocurre en otras latitudes, donde la educación universitaria aumenta las posibilidades de que los hijos reciban más atención en casa o en las actividades compartidas.

La UE analiza un plan para aligerar cargas ante la inmigración masiva

Estonia, país que está a cargo de la presidencia rotatoria de la Unión Europea, ha lanzado un nuevo plan para promover el acuerdo entre naciones enfrentadas por el conflicto generado por las oleadas de miles de inmigrantes que huyen de las zonas en guerra.

La propuesta pretende acelerar acuerdos y reconciliaciones entre países como Italia y los estados del este ante el problema que representa la inmigración masiva.

Italia afronta una situación crítica ante la llegada, por el Mediterráneo, de miles de desplazados que piden asilo, mientras que los países excomunistas del este se han negado a aceptar cualquier obligación de alojar a los inmigrantes, provenientes, en su mayoría, de África, Asia y Oriente Próximo.

Repartición «justa»

Las relaciones entre los países de la zona euro están en uno de sus peores momentos desde que estalló, en 2015, la crisis de la inmigración. Ante las llamadas insistentes de Alemania pidiendo a los demás países del bloque asumir una actitud de solidaridad, se han profundizado las brechas con los países del este.

El plan de Estonia, que está siendo evaluado por los gobiernos de la UE, busca no arar más en el mar y fijar «cuotas justas» y humanitarias para los solicitantes de asilo que llegan a las fronteras más críticas.

En el caso de que las peticiones de asilo superasen la capacidad de respuesta de un país, se generaría una “alerta temprana” para que las demás naciones de la UE ofrecieran asistencia, financiación y personal para atender el peso de la inmigración masiva.

Para los políticos estonios, el objetivo del plan es equilibrar las cargas y exigir solidaridad por parte de aquellos países que se niegan a recibir a musulmanes que huyen del terrorismo.

J. J. Abrams dirige una parodia de un cómic de Jimmy Kimmel

0

Cuando el hoy comediante y presentador de talkshow Jimmy Kimmel tenía 10 años, dibujó un cómic cuyos protagonistas superhéroes eran unos locos personajes denominados “The Terrific Ten” (Los Terribles Diez).

Con motivo de su 50 cumpleaños, un grupo de amigos, liderados por el director J. J. Abrams y a Ben Affleck, decidieron prepararle una sorpresa con una parodia en vídeo basada en la creación del entonces preadolescente Kimmel.

“De la mente de Jimmy Kimmel antes de la pubertad” es la entrada del gracioso vídeo dirigido por J. J. Abrams (director de Star Wars: El Despertar de la Fuerza), que tiene como elenco a reconocidas estrellas del mundo del espectáculo.

En los papeles protagonistas se encuentran Matt Damon, Jennifer Aniston, Jon Hamm, Jason Bateman, Ty Burrell y Billy Crudup. Shaquille O’Neal y Zack Galifinackis no dejaron de prestarse voluntariamente para esta sorpresa.

El estreno mundial de este vídeo muestra al equipo terrorífico, con personajes como Lucky Lad, Color Kid y Súper Duck que dan más risa que miedo. La duración de la producción con calidad cinematográfica es de unos minutos y muestra a Kimmel con su historieta creada hace 40 años, en una foto tomada en su adolescencia. A partir de ahí se desarrolla la divertida y alocada trama que se puede disfrutar en el siguiente vídeo:

Una pastilla podría solucionar los dilemas técnicos del surf olímpico

Para ser una práctica deportiva milenaria, el surf ha tardado bastante tiempo en remontar la ola olímpica. Después de mucho esperar, la oportunidad de estrenarse como deporte en unos Juegos Olímpicos llegará, por fin, al medallero de Tokio 2020.

Tal hazaña tiene a los surfistas y fans deslizándose por la emoción del sueño cumplido, pero también se abren incógnitas sobre qué patrones de evaluación serán utilizados por los jueces para dar las puntuaciones y anunciar sus veredictos.

Visto desde hace décadas como un deporte de espectáculo, ahora el surf pasará a un nuevo nivel de especialización y de exigencias técnicas que los atletas que deseen alcanzar el podio olímpico deberán superar.

Teniendo en cuenta que se trata de un deporte con un sistema de puntuación y valoraciones que raya muchas veces lo subjetivo, para quienes sigan las competiciones podría resultar complicado entender el desarrollo de las pruebas y las decisiones de los jueces.

Sensores digitales para medir el surf olímpico

La solución a los dilemas sobre las puntuaciones en el surf olímpico podría encontrarse en un dispositivo digital, creación de un surfista e investigador español.

Santiago Rodríguez Chacón, director del área de energía del Instituto Tecnológico de Galicia, desarrolló un aparato en forma de pastilla y equipado con sensores que se coloca en la tabla.

Este dispositivo determina las dificultades y fuerza que imprime el atleta mientras recorre las olas. También emite información respecto a la velocidad de los movimientos sobre la tabla y los ángulos de giro de cada surfista.

El invento de Rodríguez Chacón es una herramienta valiosa para que los surfistas profesionales puedan medir su desempeño durante las prácticas, al mismo tiempo que facilitaría a los jueces valorar las dificultades técnicas en cada ejecución.

Además, para el público resultarían de gran ayuda los datos que obtenga dicha pastilla, para así comprender las complejidades a las que se enfrenta cada atleta mientras surca las olas.

Asistencia médica gratis a golpe de clic

El mundo avanza tecnológicamente de forma vertiginosa y, cuando parece que ya todo está inventado, surgen nuevas alternativas para facilitar la convivencia y el estilo de vida.

En materia de salud aún hay muchos desafíos por conquistar y los hospitales y centros de atención médica no siempre pueden responder con la inmediatez que les gustaría.

Cuanto más aumenta la posibilidad de acceso a los hospitales, más crecen las necesidades de los pacientes y estas no siempre se ajustan a la capacidad del personal y de los recintos.

Los padecimientos menores o asesorías sencillas parecen chocar con la prioridad de las emergencias médicas. Para solucionar este problema nace Docademic.

Necesidad universal

Ante la urgencia de conectar a los pacientes con verdaderos profesionales de la salud sin saturar los hospitales, un grupo de médicos mexicanos ha desarrollado esta plataforma para reinventar la atención primaria y ajustarla al teléfono móvil del paciente.

Docademic es una app de asistencia médica personalizada y gratuita con la que los pacientes pueden consultar con médicos especialistas, a través de video chats durante las 24 horas del día.

La aplicación ofrece un directorio universal de médicos certificados que atenderán cualquier duda sin necesidad de que ni médico ni paciente deban movilizarse.

Conectarse con la salud

Los desarrolladores de Docademic han logrado garantizar que la atención se produzca de forma diaria y que llegue a los lugares más recónditos.

El objetivo no es restar importancia al contacto directo con los médicos, sino agilizar el sistema, aportar rapidez y aliviar las aglomeraciones en centros y hospitales por consultas o eventos leves.

Docamedic está disponible para Apple y Android, permitiendo que usuarios de todo el mundo puedan tener acceso a esta ventana directa a la salud.

Facebook expande filtros para detectar perfiles con patrones suicidas

El gigante de las redes sociales, Facebook, ha optimizado su software a fin de disparar las alertas de forma más temprana cuando se detecten patrones relacionados con intenciones suicidas de algunos de sus 2.100 millones de usuarios.

Este sistema ya ha obtenido resultados exitosos en EE.UU. y en otros países desde su lanzamiento como prueba en el mes de marzo de este año. Según dio a conocer la red social, el software genera una alarma interna para identificar rápidamente los  perfiles de los usuarios que amenacen con quitarse la vida.

¿Cómo funciona?

Facebook inició la experimentación del sistema de inteligencia artificial escaneando los textos de lo que se publica en Facebook. Los comentarios con frases como: “¿Estás bien?” o “¿Te puedo ayudar?”, así como otras que podrían interpretarse como pistas de suicidio inminente, alertan a los trabajadores especializados en el programa.

En esos casos, lo que sigue es sugerir a la persona o a sus amigos una línea de ayuda telefónica, aunque, a veces, Facebook llama a las autoridades locales e interviene.

El vicepresidente de gestión de productos de la red social, Guy Rosen, comentó que el software ya se está expandiendo a todos los países, pues la velocidad de respuesta es lo que más importa. La excepción es la Unión Europea, donde hay “sensibilidades” en torno al tema y que Rosen prefirió no detallar.

Violencia en vivo

Tras la puesta en funcionamiento en 2016 de la transmisión de vídeo en vivo por Facebook, se registraron varios actos de violencia, algunos de ellos muy graves. La respuesta de la compañía no se hizo esperar.

Tras introducir este software, el siguiente paso será profundizar en la detección de conversaciones peligrosas entre niños y adultos.

Aparte de Facebook, Google hace visible en las pantallas de sus usuarios los teléfonos de líneas directas de prevención de suicidio cuando se realizan ciertas búsquedas.

Extraer agua potable del aire: un remedio para combatir la sed en el mundo

¿Tienes sed? Para un equipo de emprendedores de Arizona, Estados Unidos, no hay razón para sentirla, pues literalmente hay agua pura flotando en el aire. El problema es que no se obtiene así como así, en cantidades suficientes, simplemente sacando la lengua. Se requiere más, básicamente un equipo que permita extraerla, y esto es lo que precisamente han inventado los creadores de Zero Mass Water.

¿Cómo funciona?

La tecnología para extraer agua potable del aire es una combinación de nanomateriales, física y paneles solares. Estos equipos se colocan en los techos de las casas y mediante dos dispositivos, llamados Source Hydropanels, cada panel extrae la humedad del aire y la recoge en recipientes, a razón de unos cinco litros por día.

Cody Friesen, fundador y CEO de Zero Mass Water espera que este invento sea masificado y proporcione agua potable a viviendas, escuelas y negocios en zonas rurales y urbanas de todo el mundo. Friesen imagina un mundo con pueblos desérticos, aldeas y barrios marginales que calman su sed gracias a estos equipos.

Costes y expansión

Aunque al invento aún le queda mucho por recorrer para generar suficiente agua potable para el uso doméstico, industrial o de riego, este científico de materiales y catedrático de ingeniería en la Universidad Estatal de Arizona ya ha llevado el equipo a ocho países, entre ellos: Ecuador, México, Jordania y Filipinas. Uno de los problemas es el alto coste: de unos 2.000 a 4.500 dólares para los dos paneles y 500 dólares para la instalación.

En EE. UU., las oficinas de Duke Energy en Carolina del Norte y varias residencias ya han instalado este sistema, que actualmente está recibiendo el apoyo de algunos inversores para su expansión comercial.

Forbes lanza un nuevo ranking monetario deportivo

0

Una lista de 430 atletas, marcas, agencias y equipos deportivos con todos sus detalles financieros ha sido lanzada por Forbes. El nuevo índice Forbes SportsMoney (SMI) es un ranking monetario que refleja el poder financiero y las relaciones influyentes de personajes, empresas y clubes vinculados con el mundo de los deportes.

Éxito monetario y deporte

El índice combina todas las valoraciones anuales de SportsMoney de Forbes y los datos financieros obtenidos por el prestigioso anotador de negocios deportivos. Al verse toda esta estadística reflejada en una sola lista es más fácil visualizar el éxito monetario que han alcanzado estas figuras y empresas y cuáles son sus valores financieros.

Esta forma de compilar los datos es básicamente una clasificación de categorías cruzadas que, por primera vez, se utiliza para mostrar la influencia en los negocios deportivos. El índice completo se puede consultar en www.forbes.com/sports-money-index.

Cristiano a la cabeza

El ranking SMI rastrea los equipos, estrellas y agencias más valiosas en función de sus ingresos para cuantificar el éxito monetario, así como las relaciones comerciales que han construido y que han disparado hasta el cielo sus fortunas.

La lista la encabezan los Dallas Cowboys, como el equipo profesional más valioso del mundo (con una fortuna de $4,200 millones), mientras que Cristiano Ronaldo es el atleta mejor pagado (con ganancias de $88 millones).

Respecto a las marcas, Nike está a la cabeza, siendo valorada su fortuna en $28.000 millones; y en relación a las agencias, Creative Artists Agency las supera a todas con $290 millones en comisiones máximas.

Una cámara gigante vigila la Tierra desde el espacio

Como parte de la carga llevada por el satélite científico JPSS-1, una cámara gigante de dos toneladas y media está girando alrededor del planeta. ¿El objetivo? Obtener imágenes infrarrojas del clima, las mareas, la temperatura y hasta del movimiento de los glaciares.

Este instrumento de medición fue puesto en órbita el pasado 18 de noviembre para monitorizar el clima de la Tierra y sus cambios. El equipo que captura imágenes infrarrojas visibles (VIIRS) forma parte de un proyecto meteorológico de la NASA para intentar predecir huracanes, detectar las corrientes oceánicas y prevenir incendios forestales. También calcula la cantidad de fitoplancton que existe en distintas zonas, con el objeto de determinar la salud del planeta.

El fitoplancton es un conjunto de organismos vegetales microscópicos que representan la base de la cadena alimenticia en los mares. Su existencia garantiza las concentraciones de oxígeno en el océano y la atmósfera, siendo clave para la sostenibilidad de la vida, pues también absorbe el CO2 en exceso.

Los científicos siempre han estado preocupados por la salud del fitoplancton y el mantenimiento de sus niveles en los ecosistemas marinos.

Un gran espía climático

La cámara gigante de VIIRS es, básicamente, un enorme termómetro que, al hacer tomas infrarrojas, permite medir la temperatura del mar y de la atmósfera. Mediante las capturas de imágenes, los investigadores pueden hacer un seguimiento del comportamiento de los glaciares, averiguar si el hielo de los casquetes polares se está desplazando o si se ha elevado el nivel del agua.

También realiza un seguimiento a la cantidad de vegetación existente en la superficie de la Tierra y el avance de la deforestación.

El satélite JPSS-1

Dentro del mismo satélite JPSS-1 viajan otros cuatro instrumentos científicos que permiten hacer mapeos de los niveles de ozono y de la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra.

El satélite recorrerá la órbita terrestre siete veces cada 24 horas. Con todos los datos recogidos se elaboran dos mapas completos con toda la valiosa información. Se espera que todos estos datos permitan predecir los fenómenos meteorológicos de mayor impacto, como huracanes e inundaciones.