sábado, 5 abril 2025 |

Actualizado a las

10:49

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
7.7 C
Madrid

El mundo podría enfrentar pronto una crisis de infertilidad masculina

Científicos israelíes descubrieron recientemente que el recuento de espermatozoides en los países desarrollados ha presentado una disminución durante los últimos 40 años, del 1,6% por año, para ser exactos.

Estas cifras hacen recordar la novela de P. D. James The Children Of Men (Los Hijos de los Hombres), ambientada en el año 2021, y narra un mundo distópico en el que ningún humano ha nacido en 25 años.

La investigación podría destapar un problema real que no solo sufren las mujeres: la infertilidad. Los expertos consideran que estas estadísticas deben ser una “llamada de atención” a la comunidad científica, para comenzar a realizar estudios sobre este tema.

No es solo un problema de las mujeres

Estos científicos aseguraron que el conteo de espermatozoides masculinos está llegando a niveles “peligrosamente bajos”. Esto incluso podría afectar los niveles de reproducción de la humanidad, algo que los investigadores califican como preocupante.

Por otro lado, para las mujeres puede representar una buena noticia, pues este problema dejará de verse como algo femenino y comenzará a estudiarse la incidencia que tiene en los hombres.

Existen clínicas que tratan la infertilidad femenina en toda Europa y Reino Unido, pero no hay equivalentes que se centren en el bajo conteo de esperma. Esto constituye un problema en todo el mundo que debe ser estudiado en profundidad. Además, representa una oportunidad para acabar con la discriminación en esta área.

Crisis de la fertilidad masculina

América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda fueron los lugares donde se observó una mayor disminución del conteo de esperma en los hombres. Sin embargo, un patrón parecido también fue encontrado en América del Sur, Asia y África.

Hagai Levine, científico de la Universidad Hebrea de Jerusalén, dijo: “Este estudio es una llamada de atención urgente para los investigadores y las autoridades de salud de todo el mundo, para investigar las causas de la disminución aguda y constante en el recuento de espermatozoides”.

Por ahora, son pocos los recursos o fondos que se han destinado para que los científicos estudien las causas de esta disminución, que ha estado afectando silenciosamente a los hombres durante los últimos 40 años.

Jane Goodall a través del ingenio de Brett Morgen

0

Se ha realizado un nuevo documental de la famosa primatóloga, etóloga y antropóloga británica Jane Goodall. Esta vez bajo la dirección de Brett Morgen y con un añadido: imágenes del propio archivo de Goodall durante sus aventuras con los primates en la selva de Tanzania.

Goodall es una de las mayores exponentes del mundo en el estudio de los primates. Realizó su primera investigación en Tanzania, en 1960. Cuando hizo este viaje era solo una mecanógrafa, pero consiguió observar la fabricación y el uso de herramientas por parte de los chimpancés.

Hoy en día tiene 83 años de edad y continúa siendo una de las mayores expertas en este campo. Jane, el documental de Morgen, es solo uno de los tantos que se han hecho de esta famosa primatóloga.

Sin embargo, cuenta con varias características que lo hacen único. No solo las imágenes, sino la narrativa y la forma de presentar la historia de Goodall.

Jane: el documental

El documental empieza con imágenes de archivo del primer viaje de Goodall. En las primeras escenas se explica, en voz en off, su viaje a Tanzania y cómo el paleo antropólogo a cargo del proyecto, Louis Leakey, quería evitar académicos para el puesto de investigador. Esto llevó a que escogiera a Goodall, por sus habilidades organizativas y por el hecho de que podía escribir rápido las notas de campo.

Morgen entrevistó a Goodall para construir la película. Ella le dijo que fue después de leer Tarzán, de Edgar Rice Burroughs, cuando afloró su sueño de trabajar con animales. También indicó que fue su madre quien la alentó a cumplir este sueño, que la llevó a ser embajadora y mensajera de la paz de la ONU.

Imágenes inéditas

La autenticidad de este documental se apoya en el material de archivo de 16 mm, filmado por Hugo van Lawick, del trabajo de campo de Goodall. Son más de 100 imágenes descubiertas recientemente en el archivo de National Geographic. No obstante, algunas no son inéditas, pues ya habían sido mostradas en otras películas.

Quizá la más asombrosa es cuando el chimpancé Graybeard crea una herramienta para extraer termitas de un montículo.

Construyen la batería de litio más grande del mundo en Australia

La empresa Tesla ha completado la construcción de la batería de iones más grande del mundo. Esta enorme pila, ubicada en Australia, tiene una capacidad de 100 megavatios y fue construida en tan solo 55 días.

La ambiciosa tecnología ha tenido un coste de 50 millones de dólares y está siendo probada en una zona al norte de la ciudad de Adelaida para determinar si, efectivamente, será capaz de estabilizar la energía de toda la región.

Tesla ya había hecho esto en California, donde instaló una mega batería de 80 megavatios en 90 días. Sin embargo, este último proyecto es el más grande de la empresa hasta la fecha en materia de energía.

Todo comenzó con una broma

El gurú de la tecnología y cofundador de Tesla, Elon Musk, hizo una apuesta muy ambiciosa en Twitter. En dicha red social escribió: “Tesla tendrá el sistema instalado y trabajando en 100 días desde la firma del contrato, o si no será gratis”.

Afortunadamente para la empresa, la instalación se ha concluido antes de los 100 días y ahora se encuentra en período de prueba. Esto quiere decir que el gobierno australiano tendrá que pagar por la construcción de esta enorme batería.

Estabilizar la electricidad

Por su parte, el gobierno de este país parece estar de acuerdo. El primer ministro, Jay Weatherill, dijo a los medios que la batería más grande del mundo será una parte importante de la mezcla energética de Australia.

Según su opinión, esta “enviará el mensaje más claro de que Australia del Sur será líder en energías renovables”.

Aunque el proyecto ya estaba un 50% adelantado cuando se firmó el contrato, Australia no podría estar más encantada, pues esto proveerá de energía a más de 30.000 hogares del sur del país en el caso de que no haya condiciones de viento favorables o luz solar.

Una campaña promueve el consumo de legumbres sostenibles

La ingestión de legumbres y alimentos saludables es esencial para los seres humanos. Así lo destacó la Asociación Mensa Cívica durante su campaña anual para favorecer la sostenibilidad en la restauración colectiva; es decir, el consumo de alimentos sanos.

Mensa Cívica tiene como objetivo dar a conocer a los ciudadanos españoles la importancia de comer las legumbres y su efecto positivo sobre la salud. Además, también apunta a que las personas colaboren para mejorar la sostenibilidad agraria del país.

Sobre las legumbres y la campaña

La campaña tuvo una duración de una semana exacta y se sumaron a ella, por lo menos, 448 instituciones, principalmente escuelas, pero también alguno que otro centro social y de salud. Su finalidad cada año es simple: que las personas coman, como mínimo durante esos días, una ración de legumbres cosechadas en el país.

La organización informa en su web de que las legumbres tienen una gran capacidad nutritiva, e incluso han realizado una ficha técnica nutricional. Se puede ampliar más información aquí.

“Queremos que la comunidad educativa se integre con esta idea, que ponga diversidad de legumbres en los huertos escolares y que aprendan a cocinarlas de forma variada y entretenida”, dijo la organización.

Sostenibilidad agraria

Por otro lado, la campaña que se desarrolla cada año también busca que las personas consuman más legumbres producidas en el país y no importadas de otras partes del mundo.

Esto, según Mensa Cívica, aparte de animar y rendir tributo a los productores, contribuye con el medio ambiente, evitando la contaminación que se produce por la importación.

Sobre esto, la organización puntualizó lo siguiente: “España puede cambiar su fisonomía alimentaria hacia un mayor consumo de legumbres, de alimentos de montaña y pesca sostenible, que reduzcan nuestra elevada dependencia proteica exterior”.

Hasta el momento, Alicante, Valencia, Castellón, Barcelona, Madrid, Zaragoza, Huesca, Teruel, Cáceres, Santander y Valladolid se han añadido a esta iniciativa anual, y se espera que sigan sumándose más comunidades.

Inventan un robot que ayuda a bombear los corazones enfermos

La ciencia ha avanzado a pasos agigantados gracias a los avances tecnológicos. Recientemente se creó un dispositivo robótico blando capaz de alargar la vida de los corazones enfermos y mantenerlos latiendo durante mucho más tiempo.

Este robot creado por el investigador del Boston Children’s Hospital, Nikolay V. Vasilyev, responde al gran problema que enfrentan hoy las personas que necesitan un corazón y se encuentran con la falta de órganos para trasplantar, o con largas listas, en casos en que el tiempo es vital.

Sobre el dispositivo

Se trata de una bomba en forma de abrazadera semicircular que se instala en la cámara enferma del corazón y la rodea con una funda inflable. Según informó Science Robotics, el dispositivo se instala en el septo interventricular, una pared que separa las cámaras principales del corazón.

El robot “aplica fuerza a la pared libre del ventrículo para provocar la aproximación del tabique y la pared libre en la sístole, y ayudar con el retroceso en la diástole”, indicaron los autores del artículo científico.

Básicamente, cuando la funda se infla le da un impulso extra a la cámara mientras bombea, haciendo que aumente la función cardíaca.

Vistas al futuro

Este novedoso aparato, de momento, puede ser utilizado para extender la “vida útil” de los corazones enfermos. Pero Vasilyev ha asegurado que podría permitir una recuperación completa del corazón, haciendo que no sea necesario realizar un trasplante.

Hay millones de individuos en el mundo que sufren de ECV (enfermedades cardiovasculares). En algunos países, como en España y Estados Unidos, estas patologías incluso representan la principal causa de muerte.

Sin soluciones aparentes, la cifra de muertes prematuras por afecciones cardíacas podría situarse para el año 2030 en 23 millones. Sin embargo, creaciones como este robot podrían salvar la vida de millones de personas.

Coco: La película que trata la muerte con un toque de melancolía y aventura

0

Las películas de Disney se caracterizan por tener tonos muy alegres y de superación. Los personajes suelen atravesar ciertas vicisitudes, pero siempre aunadas con momentos de risa que divierten a los espectadores.

Coco se ambienta en la tradición mexicana del Día de los Muertos, y narra la vida de un chico que ama la música. Pero en su familia está prohibido tocar cualquier instrumento, porque su tatarabuelo abandonó a su tatarabuela para cumplir su sueño de ser músico.

Este pequeño se revela contra el veto familiar hacia la música y, de repente, se encuentra en el “otro lado”, donde emprende una aventura para tratar de regresar a la vida y, a su vez, demostrar sus dotes musicales.

La muerte como tema central de la película

El tema que trata Coco es muy sensible, sobre todo para un público de niños. Pero Disney ha conseguido realizar una producción donde la melancolía y hasta un poco de comedia juegan un papel muy importante para el personaje. La meta de Coco es regresar al mundo de los vivos, y para eso debe sortear el peligroso mundo en que se encuentra.

Esta película de animación tiene una valoración del 96% en webs de críticas como Rotten Tomatoes. Ha tenido mucha aceptación entre el público, y muchos la califican como una película con mucho contenido emocional, pero que deja una gran lección.

Se trata la pérdida con gran sensibilidad, hecho que ya se ha visto en proyectos como Bambi, UP, El Rey León y Frozen, otro gran éxito.

El mundo de los muertos

La creación de El Mundo de los Muertos fue un proyecto ambicioso de Disney-Pixar. En las escenas aparece como un escenario muy colorido, vistoso, y que se inspiró en los barrios mexicanos de Guanajuato, pero alumbrados con luces de neón.

Quienes habitan en ese mundo solo pueden salir si algún familiar decide rendirle tributo con una fotografía durante el Día de los Muertos. Pero si nadie lo recuerda en el mundo real, su existencia se acaba para siempre.

Miguel puede tocar en El Mundo de los Muertos, pero si elige quedarse no podrá ver más a su familia. Una decisión difícil que atraviesa el personaje y lo lleva a emprender un gran viaje de regreso. La música, por su parte, es bastante alegre y pegadiza.

El festival Sónar envía 20 minutos de música al espacio

0

El espacio exterior continúa siendo uno de los más grandes misterios para los seres humanos, y la búsqueda de vida y nuevas civilizaciones se mantiene en la palestra. Recientemente, el festival de música electrónica Sónar, que se realiza en Barcelona, envió una transmisión al espacio para establecer comunicación con formas de vida extraterrestre.

En el marco de su 25 aniversario, Sónar transmitió 33 clips de música con una duración de 10 segundos cada uno. Los sonidos que viajaron al espacio fueron de artistas de la música electrónica, entre ellos: Richie Hawtin, Autechre, Carsten Nicolai, Modeselektor, Laurent Garnier, Holly Herndon, Matmos, Jean-Michel Jarre, Nina Kraviz, The Black Madonna, Kate Tempest, Kode 9, Laurel Halo o Daito Manabe.

Código binario al espacio

La iniciativa, que se ha denominado Sónar Calling GJ273b, emitió clips en código binario a un exoplaneta cercano: la Estrella de Luyten b, a unos 12,4 años luz. Las instrucciones para decodificar la música también están en binario.

Tal como reseña Sónar en su web (https://www.sonarcalling.com/ ), el proyecto se realizó en conjunto con el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y METI International (Messaging Extraterrestria Intelligence).

Las comunicaciones se enviaron los días 6, 17 y 18 de octubre del 2017, utilizando la antena de la Asociación Científica Europea de Dispersión Incoherente (Eiscat), con sede en Noruega.

Luyten b

Según Sónar, el exoplaneta Luyten b, o Estrella GJ 273, fue el elegido porque se cree que podría ser habitable. Aunque no se sabe a ciencia cierta si hay vida allí, pues fue descubierto en los primeros meses del 2017.

El exoplaneta se encuentra en la constelación del Can Menor (Canis Minoris). Es una masa rojiza con una temperatura aproximada de 3.000 grados, mucho más fría que la Tierra. Está alumbrado por una estrella aparentemente más grande que el sol, y un año dura unos 19 días terrestres.

Aunque no hay evidencias científicas contundentes de que este exoplaneta albergue vida, Sónar precisó que el mensaje enviado es importante, porque “la codificación, cadencia y potencia del mensaje incrementa sensiblemente las posibilidades de ser recibido y comprendido por una inteligencia no terrestre”.

Sónar realizará una segunda fase de transmisiones en abril del 2018.

Hallan 7.800 fotografías de Madrid de hace medio siglo

0

Un total de 7.800 fotografías de la historia de Madrid fueron recuperadas por el Gobierno regional en la Real Casa de Correos.

Las instantáneas encontradas se realizaron entre los años 1950 y 2000. Las mismas estaban almacenadas en los archivos de la sede del Gobierno regional, ubicada en La Puerta del Sol, que también fue sede de la Dirección General de Seguridad durante la dictadura del general Franco.

Un recorrido por la historia

Las imágenes han sido calificadas como un tesoro olvidado, realizadas en distintas épocas y con diferentes materiales: placas de cristal, acetato, películas de nitrato y papel.

Las primeras reveladas muestran a personajes políticos, como presidentes de diputaciones o de la Comunidad de Madrid. Actos, reuniones y muchos eventos políticos estaban incluidos en este archivo olvidado.

El subdirector general del Archivo de la Comunidad de Madrid, Antonio González Quintana, dijo: “A través de las imágenes se podría perfectamente reconstruir la agenda de aquellos políticos”.

Las más curiosas muestran a Cary Grant y Sophia Loren en una mesa del hotel Felipe II, y al príncipe Norodom Sihanouk de Camboya en una corrida de toros. También hay imágenes de actos institucionales, y en algunas incluso aparece el dictador Francisco Franco.

Retratos institucionales

Estas fotografías son el trabajo de más de nueve fotógrafos de la época. Las archiveras Almudena Cano y Beatriz Rodríguez han pasado los últimos cuatro meses clasificando imágenes, y aún les queda trabajo por hacer.

Algunas tenían descripciones, pero para otras fue necesario utilizar Internet para identificar a los personajes que allí estaban plasmados. Sin embargo, en determinados casos no se ha tenido éxito.

También se encontraron fotografías eróticas entre los archivos, que no guardan ninguna relación con las otras, y se cree que probablemente hayan llegado allí por equivocación.

Estas instantáneas serán trasladadas al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, donde permanecerán custodiadas y serán estudiadas por los expertos.

Mazzorbo: La isla italiana donde aún se cosecha la uva dorada

El turismo en las islas de la laguna de Venecia es alto, excepto en una: Mazzorbo. Esta pequeña extensión de tierra, con una longitud de 945 metros y situada en la parte norte de la laguna de Venecia, fue en el pasado un importante centro de comercio, pero ahora es conocida por sus viñedos, donde se cultiva la uva dorona.

Esta isla dista mucho de las otras en cuanto a la cantidad de turistas que la visitan, pero está llena de viñedos. Quienes se acercan alguna vez hasta estas tierras pueden pasear y degustar su famoso vino. El recorrido por este lugar se puede hacer en tan solo 5 minutos, o un poco más.

Desafiando inundaciones

La isla Mazzorbo posee una particularidad, y es que se inunda cada dos o tres años. La historia de esta uva, la dorona, data de hace más de 1000 años, 1.100 para ser exactos.

En ese momento de la historia, Venecia estaba llena de viñedos y de otros sembrados, justo donde hoy en día se ubica la Piazza San Marco, y lo mismo ocurría en las islas vecinas, como Mazzorbo.

Pero las enfermedades e inundaciones acabaron con los cultivos, dando paso a grandes edificaciones. No fue hasta el año 2001 cuando Gianluca Bisol visitó esta isla y se dio cuenta del jardín que estaba al lado de la única iglesia del lugar.

Tras pedirle a la propietaria que le enviara una muestra, emprendió un proyecto: volver a llenar la isla de viñedos. Y así lo hizo, pese a las advertencias de los expertos de que el lugar podía inundarse de nuevo.

Venissa

El proyecto Venissa emprendido por Bisol tenía como objetivo recuperar la uva dorada, que según aseguró no se consigue en ninguna otra parte del mundo.

Actualmente, producen unas 3.000 botellas de vino por cosecha, y es blanco pero con una estructura parecida al tinto.

La etiqueta dorada de las botellas artesanales las realiza Berta Battiloro, que en el 2001 dio a Bisol las cepas necesarias para comenzar la empresa.

Mazzorbo es el único sitio donde se puede conseguir este vino fácilmente, aunque hay hoteles de Italia, Nueva York y de París que lo sirven.

Alemania prohíbe la venta de relojes inteligentes para niños

La Agencia Federal Alemana de Internet ha prohibido la venta de smartwatches para niños menores de 12 años, con el objetivo de proteger su privacidad.

Esta medida fue notificada a través de un comunicado y se centra en dispositivos especialmente dirigidos a los niños, que cuentan con funciones que permiten el “espionaje”.

El organismo indicó que los padres podrían utilizar el dispositivo para espiar a sus hijos, por medio de una aplicación y el micrófono que viene integrado.

Según Jochen Homman, presidente de la Agencia, estos productos no pueden ni deben ser utilizados para este tipo de cometidos que son ajenos a la voluntad del dueño. Incluso se descubrió que los padres escuchaban a los maestros dando clase a sus hijos por medio de estos smartwatches.

Medida de protección

Esta medida se ha tomado para proteger a los niños de que otros escuchen sus conversaciones y las de su entorno de forma remota.

La razón es que estos aparatos incluyen una tarjeta SIM que puede ser controlada con una app por terceros, y activar el micrófono sin que el dueño se dé cuenta.

En el comunicado se destacaba que: “Este tipo de función, grabar conversaciones sin el consentimiento de todas las personas involucradas, está prohibida en Alemania”.

No más relojes

La medida no solamente prohíbe la venta de relojes inteligentes para niños, sino que también ordena a los padres que hayan comprado estos aparatos para sus hijos que se deshagan de ellos.

Por otro lado, se emitió una comunicación a las escuelas, para que directivos y maestros estén alerta por si algún alumno lleva estos dispositivos.

Otra precaución tomada por la Agencia ha sido exigir a los fabricantes parar la fabricación de estos productos, y destruir los que ya se hayan producido. Pero no bastará con la palabra, será necesario enviar pruebas de que, efectivamente, se eliminó la mercancía.