lunes, 7 abril 2025 |

Actualizado a las

16:18

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
20.2 C
Madrid

El Papa Francisco pone a prueba la teoría del Big Bang

El Papa Francisco ofreció una de sus revelaciones más controvertidas, ya que ha puesto en duda lo que está escrito en la Biblia al creer que el universo y todo lo que existe pudo haberse creado a través de una gran explosión que se registró hace millones de años, conocida por el nombre de Big Bang.

Declaraciones imprevisibles el Papa Francisco

El Sumo Pontífice ha sido una figura completamente innovadora y muy diferente a sus antecesores, por ello, cada vez que ofrece alguna declaración marca una tendencia en la que la polémica está servida.

La manera de llevar su papado y, sobre todo, sus comportamientos, establecen un precedente en la iglesia católica, bajo su mando desde el año 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI.

Aunque Francisco ha dejado clara su postura en temas como la homosexualidad, el aborto en las mujeres embarazadas y la utilización de formas para evitar embarazos, hay un evidente cambio y, sobre todo, frescura en los mensajes del sumo pontífice que se convierten en noticia, siendo estos totalmente diferentes a los escuchados hasta ahora, mucho más conservadores.

Iglesia y ciencia

La declaración más reciente del sucesor de Benedicto XVI está relacionada con la teoría del Big Bang. Aunque La Biblia expone que fue Dios el responsable de crear todo lo que existe, Francisco no está del todo convencido de esa información, así que ha acordado reunirse con varios científicos para discutir cuál es la realidad de la creación del universo y de todo lo que contiene.

Es por ello que en el Observatorio Astronómico del Vaticano, tanto católicos como científicos defienden sus teorías, discuten y muestran evidencias para, de esta manera, poder refutar una única versión que explique la razón de la existencia del mundo.

El Máximo Representante de la Iglesia Católica, fiel creyente de la palabra santa que está en La Biblia, también defiende su opinión afirmando que “Dios no tenía una varita mágica y, ni mucho menos, era un mago”.

Para Francisco, la Teoría del Big Bang y la de la Evolución no tienen ningún vínculo, por lo que es imposible relacionarlas. Asimismo, recordó los versículos que están escritos en La Biblia, en los que se detalla cómo fue el proceso de creación, tanto del universo, como del mundo y de todo lo que nos rodea.

Los robots llegan para automatizar las opciones binarias

Las opciones binarias se han convertido en una de las principales alternativas de las inversiones online. La actualización más reciente en este campo viene de la mano de la tecnología con un nuevo robot que opera automáticamente.

Es el último avance en tecnología utilizada por los traders para descifrar los mercados. Su principal ventaja es que puede ser programado en base a las necesidades para responder ante determinadas órdenes.

Las opciones binarias son, como su nombre indica, un tipo de inversión online que permite escoger entre dos alternativas para predecir el comportamiento del un determinado activo en el mercado.

Parte esencial de invertir en este negocio es saber qué son las opciones binarias y conseguir la forma de acertar el mayor número de activos subyacentes. Para ello existen muchas alternativas – como el recién lanzado robot – y son indispensables las señales trading.

¿Qué son las señales de opciones binarias?

El público para los proveedores de señales es muy variado. Con frecuencia estas son utilizadas como una ayuda adicional que permitirá ganar más dinero en el momento de realizar las opciones.

Las señales de opciones binarias fueron diseñadas especialmente para avisar con tiempo de posibles cambios bruscos y de alteraciones en las tendencias.

La señal es la que brindará el consejo para determinar cuál de las dos opciones es la más adecuada. Debe indicar si es más aconsejable escoger la opción de venta (PUT) o la opción de compra (CALL).

También alertará cuando ocurra algo significativo en los mercados de valores, para que el inversor tenga oportunidad de cambiar su apuesta lo antes posible y minimizar al máximo el riesgo de pérdida.

Evitar las estafas

Los proveedores de señales ofrecen en la red señales de trading gratis y de pago, pero es muy importante estar atento para trabajar solo con proveedores profesionales y evitar a toda costa las páginas dudosas que puedan culminar en estafa.

Una de las plataformas de señales más fiables en la actualidad es IQ Option, mientras que muchas otras son consideradas una estafa por muchos clientes, entre ellas Sistema Your Legacy Club y Insured Profits.

En este caso el único consejo indispensable es que, en el momento de invertir, solo se trabaje junto a fuentes seguras y fiables que posean información real. De esta manera aumentan las probabilidades de éxito.

Una de las formas más efectivas es trabajar con un modo de prueba durante algunos días para verificar si el proveedor de señales convence en su forma de trabajar y garantiza la rentabilidad.

Es necesario que ofrezca la posibilidad de recibir señales en tiempo real, tanto en los casos de pago, como en el modo gratuito. Cuando se reciben las señales y son interesantes es importante intentar ejecutarlas lo más pronto posible antes de que el mercado varíe nuevamente y pierdan validez.

La Polinesia Francesa tendrá islas artificiales autónomas

En la Polinesia Francesa, al sur del océano Pacífico, se planea construir un conjunto de islas artificiales autónomas.

Este proyecto, que podría terminarse en el año 2020, busca ser una solución contra el cambio climático. Su coste podría llegar a los 50 millones de dólares.

Patri Friedman, matemático e ingeniero informático y ex empleado de Google, creó en el año 2008 The Seasteading Institute, una organización que busca el apoyo de biólogos marinos, ingenieros, científicos ecologistas e investigadores de todo el planeta para crear lo que define como comunidades marinas “permanentes y autónomas para la experimentación y la innovación, con diversidad de sistemas sociales, políticos y jurídicos”.

En busca de inversores

Peter Thiel es el primer inversor oficial del proyecto con medio millón de dólares. También ha sido inversor de Facebook y Paypal y ahora está dispuesto a arriesgar su capital en lo que puede ser un exitoso proyecto o un total fracaso.

Aunque la creación de estas islas artificiales parezca parte de una película de ciencia ficción, podría estar muy cerca de ser una realidad, ya que los responsables del instituto consiguieron firmar un memorandum con la Polinesia Francesa para crear allí el primer proyecto de isla flotante.

DeltaSync y Blue21 serán los estudios de arquitectura encargados del diseño de la que se convertirá en la primer ciudad marina autosuficiente. Estos arquitectos ya tienen experiencia en edificaciones sobre el agua, pues son los responsables del Flotante de Rotterdam.

Características de las islas artificiales autónomas

El proyecto está formado por 16 islas artificiales autónomas construidas sobre plataformas modulares de hormigón reforzado que podrán soportar edificios de hasta tres pisos de altura.

La autonomía de cada una de las dieciséis islas viene dada por la instalación de sus propios sistemas de desalinización y de energías renovables. Además, cada isla podrá moverse libremente, lo que permitirá reubicarlas y conectarlas a cualquier otro lugar de la estructura principal.

La inauguración está planeada para el 2020 y el coste podría ubicarse entre 10 y 50 millones de dólares.

La elección de este lugar para dar vida a las islas no es casual, ya que es una zona con espectaculares paisajes y aguas cristalinas.

Sin embargo, es uno de los lugares más amenazados por el aumento del nivel del mar, producto del cambio climático.

“Las islas flotantes pueden ser una solución tangible para mantener a nuestra población anclada en el país. Para muchos polinesios, abandonar nuestras islas no es una opción. Necesitamos crear tecnologías y trabajos marinos para nuestros jóvenes”, dijo Marc Collins, ministro de turismo tahitiano.

La viabilidad del proyecto será estudiada durante un año, lo que permitirá generar beneficios entre Seasteading Institute y los polineses.

Cómo se formaron las galaxias más grandes del universo

Desde hace miles de millones de años, las galaxias han crecido hasta el punto de convertirse en elipses gigantes.

En la Vía Láctea es relativamente fácil identificar las partes que forman una galaxia, como el disco con brazos espirales, el bulbo central y el halo de estrellas.

Sin embargo, es más complicado localizar las galaxias elípticas con forma de elipsoide, debido a que se distribuyen como una nube tridimensional.

Las galaxias más grandes del universo

Fernando Buitrago, investigador del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de Lisboa, y autor del artículo que habla de este tema, indicó:

“Tenemos pruebas de que las galaxias elípticas se van fusionando con otras galaxias satélites, pero es difícil asegurar que los procesos que han estado ocurriendo para que crezcan sus partes externas sean los mismos que suceden en las galaxias con forma de disco”.

Para hacer la investigación, el equipo de este astrofísico investigó la naturaleza de las partes externas de una pequeña muestra de galaxias elípticas, que data de hace 6.200 millones de años.

Para ello utilizaron la imagen más profunda del Universo, la Hubble Ultra Deep Field (HUDP) y examinaron los halos de seis galaxias elípticas masivas.

Con los detalles obtenidos de la imagen demostraron la existencia de un halo de estrellas que se encuentra alrededor de las galaxias elípticas. Además, comprobaron que las partes externas se formaron debido a la fusión con otras galaxias más grandes.

Comparaciones a través de simulaciones

También compararon la muestra con simulaciones matemáticas y observaron que coincidían. Según Buitrago,

“En las galaxias elípticas todas las estrellas forman un esferoide gigante, como una inmensa pelota de rugby, pero cuando usamos simulaciones con ordenador, pudimos rastrear el origen de cada una de sus partes y compararla con nuestra galaxia real”.

Descubren una mina en China con más 380 toneladas de oro

En la provincia oriental China de Shandong varios geólogos descubrieron el mayor yacimiento de oro encontrado hasta la fecha, que alberga unas 382 toneladas.

Medios locales informaron que esta mina, con 382,58 toneladas del valioso mineral, tiene un impresionante valor de 150.000 millones de yuanes, lo que se traduce en 21.762 millones de dólares o 20.183 millones de euros.

Las reservas fueron descubiertas en las primeras excavaciones, por lo que podrían aumentar a 550 toneladas mientras avanza el trabajo durante los próximos años. Así lo detalló Shandong Gold Group, compañía que realizó el hallazgo y segundo productor de oro del gigante asiático.

40 años de oro garantizado

El yacimiento podría funcionar a pleno rendimiento durante 40 años si se procesan 10.000 toneladas de terreno al día, que contendría un grado medio de oro de 4,52 gramos por tonelada.

Para resguardar el oro se hace uso de un depósito que tiene más de 2 kilómetros de largo y alcanza los 67 metros en su parte más ancha.

Se encuentra ubicado en la región de Laizhou-Zhaoyuan, en la península de Jiaodong, zona que posee las características geológicas que generaron la aglomeración del mineral en la zona.

Uno de los activos más preciados

Los indicadores de las acciones de la compañía en la Bolsa de Shanghai aumentaron en un 2,54%, después de anunciarse el descubrimiento.

El valor del oro se mantiene en sus niveles más elevados durante un mes, la onza equivale 1.250 dólares. La debilidad del dólar ha aumentado de nuevo el interés por uno de los activos más preciados por excelencia.

La fiebre del oro en China durante los últimos años y la frenética compra del metal precioso hacen que el dólar se sienta amenazado.

Cabe destacar que, hace unos pocos, años geólogos chinos descubrieron otra mina de oro de más de 50 toneladas en la región autónoma Uygur de Xinjiang, en el noroeste del país asiático.

Encuentran a un hombre en el estómago de una pitón

Habitantes de un pueblo ubicado al oeste de Indonesia se horrorizaron al encontrar el cadáver de uno de sus vecinos en el interior de una enorme pitón, de 7 metros de largo, que rondaba por la zona.

El hombre fue identificado como Akbar, un indonesio de 25 años de edad que había sido dado por desaparecido un par de días antes del incidente. Según relata la familia, la víctima había salido de su casa el domingo a trabajar en los campos de palma y jamás regresó.

Las pistas

Las únicas pistas que dejó Akbar fueron unos cuantos frutos de palmera que había recogido, la herramienta que utilizaba para la cosecha y una de sus botas.

Los vecinos se organizaron en varios equipos para ir en su búsqueda. Pasadas 24 horas de la desaparición, se toparon con una serpiente que se arrastraba con dificultad a causa de su hinchada barriga y sospecharon que se podría tratar del joven.

Fue entonces cuando decidieron matarla y abrirla con un machete para luego encontrarse con la lamentable evidencia: efectivamente, se trataba de Akbar. Uno de los familiares relató:

“El cuerpo del joven estaba en el interior, intacto, con la misma ropa, los shorts con los que salió a trabajar…»

Antecedentes de ataques de pitón

En el año 2013 el guardia de seguridad de un complejo hotelero de Bali murió asfixiado por uno de estos reptiles que, según testimonios, medía alrededor de 4 metros.

Aunque las pitones no son venenosas, se han registrado otros casos de muertes por mordidas infectadas.

No es común ver que una pitón ataque a un ser humano, pero en este caso se cree que el hombre fue sorprendido por la espalda.

El trágico suceso de Akbar fue grabado en un vídeo que le ha dado la vuelta al mundo en las últimas horas.

Star Wars elige Fuerteventura como plató de cine natural

0

Fuerteventura es una isla española ubicada en el archipiélago canario, reconocida como uno de los destinos más hermosos para pasar las vacaciones, y ahora también como el plató para filmar la famosa saga de Star Wars.

Recientemente el Cabildo de Fuerteventura anunció a bombo y platillo que la isla fue elegida por la compañía Walt Disney para filmar la película. Asimismo, indicó que han concedido los respectivos permisos para rodar el film, tanto a la productora Disney como a la productora canaria Sur Film.

Aunque el Cabildo en ningún momento especificó qué película será filmada, la agencia EFE indicó que se trata de la esperada cinta dedicada al famoso personaje Han Solo.

Edila Pérez, encargada de la Fuerteventura Film Commission, en un comunicado expresó:

«En estos días se han recabado todos los informes pertinentes para autorizar el rodaje de Disney. Este rodaje consolida el destino de Fuerteventura como plató de cine natural en el mundo y ayudará a promocionar la isla a nivel internacional»

Aumento del turismo en la isla

Es seguro que con el rodaje de esta famosa película, la isla conseguirá atraer a una mayor cantidad de turistas de los habitualmente esperados.

También es muy probable que los fans españoles se trasladen desde diversas ciudades hasta la isla tan sólo para ver el rodaje y conseguir ver de cerca a los protagonistas.

Escenarios donde se rodará el nuevo film de Star Wars

En este sentido ha habido muchas especulaciones, sin embargo, se piensa que uno de los escenarios elegidos son los paisajes desérticos de Fuerteventura, por ser uno de los lugares que mayor se adapta a las características de la saga de Star Wars.

Cabe destacar que no es la primera vez que en la isla se filma una película. Anteriormente ha sido testigo de conocidas películas como “Exodus: Dioses y reyes”, “Aliado”, “Jason Bourne” y “En el corazón del mar”.

2017 promete cambios meteorológicos inexplicables

Pese a que 2016 estuvo marcado por condiciones meteorológicas extremas asociadas al fenómeno El Niño, parece que 2017 se mantendrá en esa misma línea irregular de eventos que vienen de la mano del calentamiento global.

David Carlson, director del Programa Mundial de Investigación sobre el Clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), adscrito a la Organización de Naciones Unidas, considera que este año pueden ocurrir cambios meteorológicos en todo el planeta que superen la comprensión humana. “Estamos en un territorio inexplorado», avisó el experto sobre todo lo que ha pasado y haciendo referencia a los días que están por venir.

Datos que asustan

La concentración de gases por el efecto invernadero es un factor de riesgo que marca un nuevo récord. El dióxido de carbono (CO2), superó por primera vez la barrera de las 400 partes por millón en un metro cúbico de aire como media mensual.

De acuerdo con investigaciones de la NASA, la temperatura media mundial del pasado mes de enero fue la tercera más alta desde que empezaron las mediciones a mediados del siglo XIX, solo por debajo de los meses de enero de 2016 y 2007, mientras que el pasado febrero fue el segundo más cálido.

Desde 1850, año en que comenzaron a realizarse las mediciones, 15 de los 16 años más cálidos han tenido lugar en el siglo XXI. «Este aumento en la temperatura global es coherente con otros cambios que se producen en el sistema climático», advierte el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

La Organización Meteorológica Mundial recordó que la reciente ola de calor que azotó en el Ártico en pleno invierno, causó que la capa de hielo que cubre el Ártico fuese menos extensa durante el mes de marzo. Esta situación ha levantado las alarmas de grupos conservacionistas para que se tomen decisiones urgentes sobre el cuidado del medio ambiente.

Los cambios meteorológicos lo cambian todo

El ecosistema sigue siendo un reflejo del paso del hombre por el Planeta Tierra. En este sentido, la Organización Meteorológica Mundial advierte que el impacto de la sequía (producto del calentamiento global) puede tener incidencia en la seguridad alimentaria de millones de personas, como ocurrió en África y Centroamérica en 2016, y acentuar las condiciones de pobreza de las naciones.

Nueva demanda para Microsoft por Windows 10

Microsoft está en problemas, y no sólo por Hotmail y Nokia, que perdieron su envidiada posición en el mercado. Ahora se suman varias denuncias sobre un supuesto fallo de la plataforma de Windows 10, que durante el primer año estuvo al alcance del público de manera gratuita.

El Windows 10 es defectuoso

La empresa «falló a la hora de ejercer un cuidado razonable en el diseño, la formulación y la fabricación de la actualización de Windows 10 y la colocación en el flujo de comercio», se lee en la acusación en el Tribunal de Distrito de Chicago.

“El software es defectuoso”, alegan los demandantes que adelantan una denuncia colectiva para exigir que sea resarcido el daño contra cientos de miles de usuarios que se han visto afectados por la eliminación de datos y por daños en los PC’s, después de migrar de Windows 7 a Windows 10.

La respuesta de Microsoft, al parecer, no ha dejado conforme a los afectados. “El programa de actualización gratuita de Windows 10 fue una opción diseñada para ayudar a las personas a aprovechar la mayor seguridad y utilidad de las ventanas», dijo un portavoz de Microsoft a The Register.

«Los clientes tenían la opción de no actualizar a Windows 10. Si un cliente que actualizó durante el programa de un año necesitó ayuda con el proceso de actualización, contaba de numerosas posibilidades incluyendo soporte al cliente gratuito y 31 días para volver a su antiguo sistema operativo. Creemos que las demandas carecen de fundamento«, asegura la compañía.

Un problema reincidente

Este tipo de fallos están manchando la historia de Microsoft, que en 2016 tuvo que indemnizar con 10.000 dólares a una mujer de California después de que su ordenador se actualizase automáticamente a Windows 10, acción que además resultó fallida, dejando el ordenador inutilizable.

Algunos medios y blogs especializados señalan que el gigante de las comunicaciones debe revisar con lupa cada argumento presentado por los usuarios ante los tribunales y responder en caso de que sea necesario, para no poner en riesgo su credibilidad y reputación.

Las pistas de aterrizaje serán circulares

Científicos holandeses están trabajando en un nuevo modelo arquitectónico de pistas de aterrizaje, una propuesta novedosa que podría tardar más de 20 años en ver la luz.

Actualmente, el viento cruzado es un elemento que pone en riesgo la estabilidad de una aeronave en pleno trabajo de aterrizaje, por eso, el Centro Aeroespacial de Holanda avanza en el desarrollo de un nuevo arquetipo de pista que facilite el despegue y el aterizaje de aviones con el menor riesgo posible.

Seguridad y agilidad en el tráfico aéreo

La principal característica es que ya no serían diseñadas en línea recta, como las que conocemos hasta la fecha, sino que tendrían una forma circular para aprovechar mejor el viento y permitir que hasta tres aviones puedan hacer maniobras y despegar o aterrizar de manera simultánea.

Según los cálculos de los investigadores, la pista debería tener un diámetro de 3.500 metros y una longitud de 10 kilómetros.

Los controladores aéreos tendrían muchas más opciones para decidir qué punto de toda la pista es más favorable para que los aviones tomen tierra, teniendo en cuenta la dirección en la que sopla el viento en cada momento.

Profundizando sobre otros detalles, Henk Hesselink, investigador del Centro Aeroespacial de Holanda, señala que la altitud de los bordes de la circunferencia sería un poco más alta que su centro, tal como pasa con los velódromos en las carreras de ciclismo. Pero “en este caso no sería una elipse sino un círculo”, agrega.

Un planteamiento ya probado en el pasado

Esta no es la primera vez que se maneja la posibilidad de experimentar con un nuevo modelo arquitectónico de pistas de aterrizaje, pues ya antes se intentó plantear un cambio de paradigmas en el modelo de construcción, tal y como apunta Hesselink:

«Había una revista en la que se pensaba que en unos años todo el mundo iría volando a su trabajo, así que idearon pistas de aterrizaje circulares en las azoteas de un rascacielos de Nueva York, donde podrías aterrizar y aparcar tu avioneta como si fuera un coche.»

Un poco más adelante, en los años 60, aviones militares de Estados Unidos probaron aterrizar en pistas de vehículos de forma casi circular con el aval de los pilotos tras asegurar que con esta modalidad “era más fácil el contacto con la tierra porque te mantienes gracias a la acción de las fuerzas centrípetas”.

Las expectativas son altas, pero las pistas circulares tardarían unos 20 años, explican los científicos. Este proyecto del Centro Aeroespacial de Holanda tiene también la participación de institutos de Alemania, Polonia, Francia y España.