sábado, 12 abril 2025 |

Actualizado a las

14:01

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
13.2 C
Madrid

Se incrementan en España las visitas a palacios y monasterios

0

España tiene entre sus atractivos turísticos las visitas a palacios y a edificaciones históricas que año a año suman adeptos. Entre ellos el Palacio Real de Madrid ha sido el que ha mostrado mayor preferencia, logrando captar durante 2016 1.475.421 visitas, quedando por encima en un 11% de la cantidad de visitantes registrada en el año 2015, según informaciones emanadas de Patrimonio Nacional.

El Palacio Real de Madrid abre entre 10 y 18 horas diarias, dependiendo de las actividades que se realicen dentro del mismo. Normalmente hay exhibiciones de obras pictóricas y de otro tipo que se transforman en atractivos para quienes gustan de estos tipos de actividades.

Más de 3 millones de visitantes

Patrimonio Nacional asegura que durante el año que pasó lograron la asistencia de  3.302.104 personas a los diferentes palacios y monasterios reales, con un incremento de 264.287 visitantes respecto al año 2015.

Entre estos destacan, además del Palacio Real, San Lorenzo de El Escorial, La Granja y Aranjuez. San Lorenzo incrementó sus visitas en 513.529 personas; La Granja, en 316.864 y Aranjuez en 277.835.

En cuanto a los monasterios, el mayor aumento lo presentó el de San Jerónimo de Yuste, con un alza del 18,94%. El Palacio Real de La Almudaina también vio crecer sus visitas en un 8,28%, mientras que el de San Lorenzo del Escorial creció en su número de visitas con un 8,35% más.

El arte llama a las masas

Ese interés especial por palacios y monasterios obedece a la gran cantidad de actividades artísticas que se llevan a cabo en sus diferentes salones, destacándose los conciertos, exhibiciones permanentes o itinerantes y gran diversidad de actividades de interés para la ciudadanía residente en el lugar y de los turistas, que en cantidades masivas visitan anualmente las ciudades y lugares de importancia histórica en España.

Ya podemos usar inodoros inteligentes

La tecnología ha fijado sus nuevas metas en la construcción de retretes que puedan combinar la salubridad con los estudios clínicos y el bienestar de los ciudadanos, según llevan tiempo anunciando varias empresas fabricantes en diferentes lugares del mundo.

Con precios que van desde los 12,500 dólares por unidad (11.880 euros), los inodoros inteligentes tienen la posibilidad de actuar conjuntamente con apps de teléfonos móviles y guardar información sobre cantidades de desecho producidos, frecuencia de las evacuaciones y hasta el análisis de los mismos, de ser solicitados.

El más alto confort en la intimidad

Dentro de las innovaciones, estos inodoros tienen la posibilidad de eliminar el papel higiénico al cambiarlo por sistemas de lavado que incluyen desodorización y aseado de los lugares circundantes del utensilio, además del secado de las partes involucradas en el aseo.

Este lavado registra una variedad de intensidades de chorros con agua a diversas temperaturas, secado con aire caliente, la apertura y cierre automáticos de la tapa, la autolimpieza y la desinfección con luz ultravioleta. Añade, además, el posicionamiento del dispositivo de limpieza, dependiendo de la necesidad realizada por el usuario femenino.

Su funcionamiento se limita al uso de botones que abren el compartimiento. Al sentarse el usuario enciende un sistema de calentamiento a través de un sensor y de allí en adelante se inicia un desprendimiento de desodorante para evitar los malos olores.

Cuidar la salud también desde el baño

Cuando el usuario se levanta del inodoro, baja el agua de un depósito de agua electrolizada que mata las bacterias al contacto, baja la tapa y se activa el sistema de luz ultravioleta que se encarga de acabar con cualquier microorganismo que pudiera haber quedado en las paredes de la taza.

En estos momentos se trabaja en el perfeccionamiento de un programa o app que pueda almacenar información sobre el uso de estos inodoros inteligentes, por medio de los cuales se puedan programar las preferencias del usuario, incluyendo el análisis del peso del material fecal desechado y de la orina, con el fin de monitorear el mismo para posibles análisis posteriores solicitados por un médico.

El año más caluroso de la historia fue 2016

Hasta ahora, el año 2016 se considera el más caluroso registrado en el planeta, según informaciones difundidas por la Organización Meteorológica Mundial, cuyo vaticinio es que este fenómeno climatológico continúe creciendo en el futuro.

Petteri Taalas, secretario general de dicha organización, añadió a su información que no sólo se han producido temperaturas elevadas en el año que culminó, sino también una alta acumulación de dióxido de carbono y un calentamiento de la masa oceánica que está afectando las poblaciones coralinas.

La tendencia se mantendrá en el futuro

En agosto pasado se registraron las temperaturas más altas en los océanos Pacífico e Índico y en todo el hemisferio norte, incluyendo la parte continental. La temperatura mundial se elevó en 0,16 grados centígrados por encima del alcanzado en el mismo mes del 2014, y 0,98 grados desde 1951 hasta 1980.

Taalas informó, además, que Julio y Agosto fueron los más calurosos de toda la historia climatológica registrada hasta ahora y que la ciudadanía debe acostumbrarse a estos cambios porque serán habituales en el futuro.

Se siguen derritiendo los polos

Estas olas de calor llevan tiempo ocasionando perjuicios a las masas de hielo del Ártico y de Groenlandia, así como a las poblaciones de coral que pudieran ver mermar su número significativamente en los próximos meses.

Con respecto a la masa de hielo en el Ártico, señaló el Centro Nacional de Datos sobre Hielo y Nieve de EE UU, que la misma ha disminuido con respecto a  los años 70 y principios de los 80. La disminución de la masa de hielo ha sido de un  40% hasta septiembre de 2016.

El secretario de la Organización Meteorológica Mundial ha manifestado su preocupación con respecto a este tema y ha solicitado a las autoridades mundiales que se aboquen al cumplimiento de las normas establecidas en el Acuerdo de París, a fin de evitar que siga incrementándose el calor sobre el planeta, con las subsiguientes consecuencias que pudieran tener sobre la humanidad.

Uber muda su programa de vehículos autónomos a Arizona

La compañía Uber, que llevaba adelante pruebas de vehículos autónomos auto-guiados por las calles de la californiana ciudad de San Francisco, anunció que sus autos se trasladarán a Arizona, en donde continuará el experimento.

La razón para la mudanza es la notificación por parte del Departamento de Vehículos Motorizados de California (DMV) de que los autos de la empresa no cuentan con registro válido tras su anulación, que se hizo efectiva al comprobarse que no disponían de autorización para circular en ese estado. Es importante recordar que cada uno de los estados del país tiene leyes propias.

Un plan que está en sus primeros pasos

Uber comenzó su programa en San Francisco en diciembre de 2016 y la decisión del gobierno de California los obligó a mudar su experiencia a Arizona. La empresa, que manifestó estar dispuesta a colaborar con el estado en la elaboración de un marco legal apropiado para sus coches, ya había operado vehículos sin piloto en Pittsburg desde septiembre.

Los vehículos que se mudan son una pequeña flota del modelo Volvo XC90.

La empresa, además, plantea que los permisos necesarios para circular en California no hacen falta, puesto que sus vehículos aún no están completamente ajustados para circular a solas y por consiguiente llevaban en su interior a un piloto humano con capacidad para intervenir al menor fallo, así como un ingeniero de la empresa como copiloto.

Aun así, de acuerdo con el DMV estos autos debían tener un permiso especial.

De hecho, incluso en presencia de tales pilotos humanos, uno de los vehículos cometió una infracción al saltarse una luz roja que llevaba 3 segundos encendida, lo cual fue calificado por la empresa como un error humano, dado que el piloto debió hacer frenar el vehículo a tiempo.

En un comunicado, Uber manifestó: “Vamos a expandir el piloto automático en las próximas semanas. Nos ilusiona mucho contar con el apoyo del Gobernador Ducey», refiriéndose al líder del estado de Arizona.

El Titanic se hundió a causa de un incendio y no de un iceberg

0

Hace poco se anunció la construcción del Titanic II, que será una réplica exacta del original, hundido una fatídica noche de abril de 1912. Pero ahora ha surgido una nueva teoría acerca de las causas del trágico accidente que 100 años más tarde sigue dando de qué hablar.

Todo el tema salió a la luz debido a la investigación que ha llevado adelante el periodista irlandés Senan Molony, quien pasó 30 años verificando los detalles más pequeños del desastre. Según Molony, lo que causó el desastre en el que murieron casi 1.500 personas fue un incendio y no el choque contra un iceberg.

Negligencia criminal por parte de los operadores

En un documental transmitido en la televisión Británica, Molony ha explicado el suceso planteando que al momento de zarpar se había producido un incendio de grandes dimensiones en el casco de la enorme embarcación. Para apoyar su teoría, ha acudido a una colección de fotos que salieron a la luz recientemente tras ser subastadas.

En esas fotos se observan manchas oscuras en uno de los lados del barco que, de acuerdo con Molony, son evidencia del incendio que se desarrollaba en la caldera.

De acuerdo con el informe oficial de la investigación, se determinó que el hundimiento había sido causado por “un acto de Dios”, pero los datos que arroja esta pesquisa apuntan, en palabras de Molony “hacia una conjunción de factores que incluyen el iceberg, el incendio y una negligencia criminal”.

De acuerdo con el periodista, los constructores sabían que se había producido el incendio y permitieron que el barco zarpara con rumbo a Norteamérica. El análisis de las fotos tomadas cuando el barco estaba anclado en Belfast, y recientemente conocidas, confirma la presencia de marcas que evidencian un incendio cerca de las calderas del barco.

Al parecer estas llamas se intentaron apagar sin éxito, lo cual no impidió que continuasen el itinerario previsto. El calor sostenido durante varios días durante todo el viaje causó que el casco se debilitara, razón por la que no soportó el impacto contra el iceberg.

Forzosamente a mayor velocidad que lo conveniente

Otro detalle revelado por la investigación es que la constructora del barco “inhundible” instruyó a los  oficiales de a bordo no revelar la existencia de ese incendio, a fin de evitar sanciones. Si el barco no hubiera chocado contra el iceberg de todos modos, pudo haber sufrido explosiones en su interior.

Para mantener el incendio en secreto, los operadores de máquinas navegaban a altísima velocidad en el helado Atlántico Norte, lo cual es una temeridad. Al parecer la única manera de deshacerse del carbón incendiado era meterlo en las calderas, acelerando fatalmente la embarcación.

España reduce sus emisiones de CO2 en el sector eléctrico

0

Durante el año 2015 la industria eléctrica fue muy agresiva con el ambiente ya que debió quemar más carbón que nunca, con un récord nacional en la utilización del contaminante mineral. Sin embargo, 2016 registra una caída mayor al 30% en la generación de electricidad por esa misma vía, lo cual permitió que la emisión de CO2 del sector eléctrico bajase en 21% respecto del año anterior.

Las razones para este cambio no son del todo buenas. Por una parte, las condiciones del clima han permitido un crecimiento de 25% en la generación hidroeléctrica, una de las menos agresivas con el ambiente; pero también en 2016 el país importó más electricidad que la que exporta.

Es la primera vez que esto ocurre desde el año 2003, y Portugal ha salido ganando, dado que le vendió a España más energía que la que compró.

Las fuentes limpias de energía

El año 2016 ha sido un año de regreso a las fuentes limpias para obtener electricidad. De acuerdo con los datos de Red Eléctrica de España, el 39,6% de la energía producida en 2016 se logró acudiendo a fuentes no contaminantes, lo cual implica un incremento del 4% respecto al año 2015, cuando apenas se llegó a 35%.

Lo mejor de los datos es la reducción de la quema de carbón, responsable de casi la mitad de las emisiones de CO2, así como el 40% de dióxido de azufre y el 15% de los óxidos de nitrógeno en el sector energético.

En resumen, es uno de los combustibles más contaminantes y menos eficiente de los que se dispone. La buena noticia es que este año la producción eléctrica por medio de quema de carbón apenas fue el 14% del total, por debajo de la nuclear y la eólica.

El crecimiento de la energía hidroeléctrica ha sido un factor determinante, pero lamentablemente depende de los factores climáticos: si llueve poco, los embalses son incapaces de producir toda la electricidad que se requiere y en ese caso debe recurrirse a otras formas de generación energética.

El Ministerio de Energía ha señalado también que la reducción del precio del petróleo ha permitido que las centrales térmicas utilicen este combustible (coque de petróleo), reduciendo así la dependencia del carbón. De acuerdo con las mediciones más recientes, el sector eléctrico español expulsó 55,8 millones de toneladas de dióxido de carbono, 14 millones menos que en 2015.

Los jóvenes españoles prefieren alquilar viviendas antes que comprarlas

El 24% de la población española se encuentra por debajo de los 35 años, es decir, que nació después de 1980. A los nacidos entre ese año y el 2000 se les ha dado en llamar “Millenials”, haciendo referencia al hecho de que se han hecho adultos junto a la llegada del nuevo milenio.

Aunque no son mayoría, se trata de un sector muy importante para la economía ya que movilizan una gran cantidad de servicios, especialmente en el área de telecomunicaciones, y son quienes generalmente requieren nuevas viviendas.

Los millenials, sin embargo, han decantado por alquilar en vez de comprar nuevas viviendas, lo cual se suma a una serie de características de este grupo que suele desconcertar a quienes nacieron antes.

El 68% de los 11 millones de españoles nacidos después de 1980 plantea que no prefiere pagar un alquiler y apenas el 16% tiene expectativas de comprar. Los datos provienen de un estudio realizado por la consultora CBRE España, en la que se consultó a 13 mil jóvenes de 22 a 29 años, en 12 países.

Ingresos limitados y mucha movilidad

Los millenials son un grupo acostumbrado a la vida digital, en muchos casos al trabajo online (lo cual permite realizarlo desde cualquier lugar) y sueldos bajos, con lo que es lógico que no se planteen la adquisición de un crédito hipotecario porque, además, muchos de ellos no tienen relación alguna con la banca comercial.

Mientras en España apenas el 16% piensa en comprar casa, en el resto de los países incluidos en el estudio el dato oscila entre 34 y 45%. Al parecer el principal problema con que topan los jóvenes españoles es la dificultad para reunir los requisitos de la banca para optar a hipotecas, que es el 20% del precio de una vivienda.

La mayoría de estos jóvenes gana menos de 1.000 euros al mes y sólo la tercera parte de ellos tiene trabajo a tiempo completo. Ocho de cada diez millenials encuentra que los salarios son completamente incompatibles con el precio de las viviendas.

Por otra parte, los pocos que se plantean comprar vivienda en corto plazo sencillamente desconocen los requisitos bancarios y realizan sus búsquedas por la vía digital, de modo que jamás han pisado una agencia inmobiliaria. Esto ha obligado las mismas a replantearse el modo de llegar a estos jóvenes, lo mismo que a las constructoras y los bancos. La tendencia le está moviendo el piso a todo el sector.

El sonido perfecto de los violines Stradivarius es pura química

El nombre “Stradivarius” es conocido como sinónimo de perfección en la fabricación de violines desde que el luthier italiano Antonio Stradivari realizara sus obras entre 1683 y 1730, dejando al mundo de la música un sonido que aún no ha podido igualarse.

Las razones por las que ese sonido es tan nítido se encuentran, según han descubierto científicos de la Universidad de Taiwan, en una compleja mezcla de químicos que contiene la madera con la que se fabricaron esos violines.

El debate en torno a este tema se ha dado durante más de dos siglos, pero al parecer con esto se pone fin a la larga polémica. No sólo se trata de las excelsas técnicas de tallado y fabricación de los instrumentos, sino también a la selección de las maderas, que por cierto, es irrepetible.

Una combinación perfecta y duradera

La mayoría de los violines stradivarius fueron realizados con madera de arce, y particularmente de una variedad densa de este árbol, que además fue tratada, presumiblemente por el propio Stradivari, con una mezcla de conservantes que contenía aluminio, calcio, cobre, sodio, potasio y zinc.

Los taiwaneses llegaron a esta conclusión estudiando varios instrumentos fabricados por Stradivari y Guarneri por medio de espectrometría de plasma. Las conclusiones indican que las maderas utilizadas tienen propiedades únicas.

El tratamiento químico descrito anteriormente no se ha detectado en violines posteriores a la etapa dorada de este ingenioso luthier, y se ha comprobado que los violines modernos tienen propiedades químicas muy diferentes a los Stradivarius, incluso los de mejor calidad.

Es muy probable que en los próximos años se investigue lo suficiente como para reproducir el método de curado de la madera que utilizaba el italiano hace cuatro siglos en su taller, para intentar lograr nuevamente el excelso sonido de los violines que él inmortalizó.

El presidente de Filipinas promete lanzar a los corruptos desde un helicóptero

El presidente filipino Rodrigo Duterte planteó recientemente que está dispuesto a lanzar a los altos gerentes de su gobierno desde un helicóptero en marcha, incluyendo ministros y gobernadores, si se les acusa de corrupción.

La medida no es sorprendente si se toma en cuenta que recientemente había afirmado que había matado personalmente a presuntos delincuentes: «Tenía que mostrar a los agentes que si yo podía hacerlo, ¿por qué no ellos?», indicó.

El polémico personaje es abogado de profesión y fue primero vicealcalde, y luego alcalde de la ciudad de Dávao, al sur del archipiélago, durante 22 años, en los cuales adquirió el sobrenombre de “El Castigador”.

En ese largo período enfrentó fuertes mafias del narcotráfico a las que logró doblegar por medio de un alto precio: de acuerdo con cifras que ofrece el mismo gobierno filipino, durante su gestión en esa ciudad fueron ejecutadas más de 5 mil personas presuntamente vinculadas con el narcotráfico.

Es importante señalar que en Filipinas no sólo el tráfico de drogas, sino también su consumo, y el presidente indicó que mataría a 3 millones de drogadictos. No ha ejecutado a los adictos pero desde que inició su mandato, en junio de 2016, ha enviado a rehabilitación a más de 700 mil de ellos.

Métodos crudos y aceptación popular

Con sus métodos brutales, Duterte ha logrado hacer de Filipinas un país mucho más seguro, lo cual le ha granjeado una altísima aceptación en la ciudadanía. Contrariamente a lo que podría pensarse desde la perspectiva de los Derechos Humanos, la población aplaude este tipo de acciones y el mandatario cuenta con 76% de apoyo popular, de acuerdo con las encuestas.

El Jefe de Estado también afirmó que ya antes ha lanzado gente desde un helicóptero, dado que lo hizo con un secuestrador que mató y violó a una mujer incluso tras haber cobrado el rescate. «Ya lo hice una vez, ¿por qué no podría hacerlo de nuevo?” preguntó.

Beckham no logra montar su equipo de fútbol en Miami

En 2014 el famoso astro del Real Madrid, David Beckham, anunció que crearía un equipo de fútbol con sede en la ciudad de Miami, para incorporarlo a la Major League Soccer o MLS (Liga Mayor de Fútbol de EEUU), sin que, tres años más tarde, el sueño haya podido concretarse.

La razón es que no ha logrado reunir el capital suficiente para levantar un estadio que sirva de sede al equipo, tarea enorme dado que se calcula un presupuesto de 300 millones de dólares (285 millones de euros) para la construcción.

No se puede decir que el inglés no haya trabajado duro: comenzó por crear la empresa Miami Beckham United, con la que compró las dos terceras partes del terreno necesario para el estadio, que ocuparía 4 hectáreas. Se espera que la nueva edificación, si llegase a construirse, pueda albergar a 25 mil personas. Lamentablemente sigue faltándole el dinero para el resto del proyecto. Ya la empresa ha gastado 45 millones de dólares (42,67 millones de euros) y aún no se cuenta con el presupuesto para pagar los gastos operativos del equipo, como por ejemplo, los salarios de los jugadores.

Socios a la vista sin concretar inversiones

Varios socios posibles han sonado para este proyecto, entre ellos Roman Abramovich, el dueño del Chelsea; un consorcio chino y el Qatar Sports Investments, actuales dueños del Paris Saint Germain.

No obstante, ninguno ha concretado los acuerdos y el tiempo que Beckham ha tardado en poner las cartas sobre la mesa han llevado a Don Garbes, directivo de la Major League Soccer, a quejarse públicamente, planteando entre líneas que el proyecto del británico es imposible: “He aprendido que no todo lo que quieres se puede hacer. A veces tienes que dar un paso atrás”, declaró.

La presión se debe a que, mientras Beckham sigue luchando por atraer inversores, la MLS mantiene una franquicia congelada y por consiguiente pierde potenciales ingresos al no poder entregársela a otras personas. Por otra parte, a pesar de que Miami está lleno de latinos, éstos pertenecen mayoritariamente a la cultura del Caribe, en donde el béisbol es, por mucho, el deporte favorito, de modo que es difícil conectar a este público con el fútbol.

Las posibilidades de salvación

De acuerdo con lo que se ha visto hasta ahora, los más cercanos a salvar la arriesgada situación del ex jugador inglés es una asociación con el fondo qatarí, quienes pudieran repetir la fórmula que adoptaron David Villa y Andrea Pirlo en Nueva York, donde se asociaron con el Manchester City y los Yankees de Nueva York, para crear un nuevo equipo de fútbol al que se ha llamado New York City DC.

Mientras tanto, algunas estrellas hoy residenciadas en Europa plantean que pudieran interesarse en vivir en Miami para impulsar el negocio de Beckham. Entre ellos se ha mencionado a Wayne Rooney, la cantante Shakira y al francés Antoine Griezmann, quien planteó la posibilidad de culminar su carrera en Miami. Lo malo es que para eso aún faltan unos cuantos años.