miércoles, 6 noviembre 2024 |

Actualizado a las

7:33

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11 C
Madrid

Beckham no logra montar su equipo de fútbol en Miami

En 2014 el famoso astro del Real Madrid, David Beckham, anunció que crearía un equipo de fútbol con sede en la ciudad de Miami, para incorporarlo a la Major League Soccer o MLS (Liga Mayor de Fútbol de EEUU), sin que, tres años más tarde, el sueño haya podido concretarse.

La razón es que no ha logrado reunir el capital suficiente para levantar un estadio que sirva de sede al equipo, tarea enorme dado que se calcula un presupuesto de 300 millones de dólares (285 millones de euros) para la construcción.

No se puede decir que el inglés no haya trabajado duro: comenzó por crear la empresa Miami Beckham United, con la que compró las dos terceras partes del terreno necesario para el estadio, que ocuparía 4 hectáreas. Se espera que la nueva edificación, si llegase a construirse, pueda albergar a 25 mil personas. Lamentablemente sigue faltándole el dinero para el resto del proyecto. Ya la empresa ha gastado 45 millones de dólares (42,67 millones de euros) y aún no se cuenta con el presupuesto para pagar los gastos operativos del equipo, como por ejemplo, los salarios de los jugadores.

Socios a la vista sin concretar inversiones

Varios socios posibles han sonado para este proyecto, entre ellos Roman Abramovich, el dueño del Chelsea; un consorcio chino y el Qatar Sports Investments, actuales dueños del Paris Saint Germain.

No obstante, ninguno ha concretado los acuerdos y el tiempo que Beckham ha tardado en poner las cartas sobre la mesa han llevado a Don Garbes, directivo de la Major League Soccer, a quejarse públicamente, planteando entre líneas que el proyecto del británico es imposible: “He aprendido que no todo lo que quieres se puede hacer. A veces tienes que dar un paso atrás”, declaró.

La presión se debe a que, mientras Beckham sigue luchando por atraer inversores, la MLS mantiene una franquicia congelada y por consiguiente pierde potenciales ingresos al no poder entregársela a otras personas. Por otra parte, a pesar de que Miami está lleno de latinos, éstos pertenecen mayoritariamente a la cultura del Caribe, en donde el béisbol es, por mucho, el deporte favorito, de modo que es difícil conectar a este público con el fútbol.

Las posibilidades de salvación

De acuerdo con lo que se ha visto hasta ahora, los más cercanos a salvar la arriesgada situación del ex jugador inglés es una asociación con el fondo qatarí, quienes pudieran repetir la fórmula que adoptaron David Villa y Andrea Pirlo en Nueva York, donde se asociaron con el Manchester City y los Yankees de Nueva York, para crear un nuevo equipo de fútbol al que se ha llamado New York City DC.

Mientras tanto, algunas estrellas hoy residenciadas en Europa plantean que pudieran interesarse en vivir en Miami para impulsar el negocio de Beckham. Entre ellos se ha mencionado a Wayne Rooney, la cantante Shakira y al francés Antoine Griezmann, quien planteó la posibilidad de culminar su carrera en Miami. Lo malo es que para eso aún faltan unos cuantos años.

Algunos videojuegos clásicos serán lanzados en formato realidad virtual

¿Sorprendido? Pues, no deberías estarlo, porque la realidad virtual es una tecnología que llegó para quedarse y acaba de irrumpir en el mercado de los videojuegos con fuerza tras años de promesas. De hecho, los gamers están muy atentos y ávidos por saber cuáles son los juegos que serán publicados.

Es una oportunidad para que los desarrolladores de juegos retomen algunos juegos clásicos de los años 80 y 90 que dejaron una huella duradera en el público y que ahora podrá revivirlos de una manera única.

Con la nueva tecnología también llegan opciones, por ejemplo, qué tipo de casco de realidad virtual usar. Hay tres opciones preferidas para jugar: el PlayStation VR (para PlayStation 4), el Oculus Rift (que funciona en plataforma PC) y el HTC Vive (también para PC). Por supuesto que también hay otras opciones para tablets y teléfonos móviles, como Google Cardboard o Samsung Gear VR, pero claramente éstos están muy lejos de la calidad de los anteriores.

Los clásicos que reviven

Muchos de los juegos antiguos, como ciertos clásicos de Atari o Nintendo, ya han aparecido en el mercado. El desarrollador Joseph Delgado creó su propia versión de Duck Hunt para el Global Game Jam de este año 2016 y los resultados fueron asombrosos, pero cuidado ¡todavía no se puede disparar al perro!

También hay una nueva versión de Marble Madness de Atari (1984) que se llama Marbel Mountain. Conserva el ambiente retro aunque tiene rompecabezas mucho más complicados y gráficos muy modernos.

El mítico Castlevania se encuentra como uno de los posibles juegos clásicos a ser lanzados en realidad virtual, así que ya te puedes preparar para formar parte del clan de los Belmont, tomar tu látigo mata vampiros e internarte en los castillos en la búsqueda de Drácula.

Otro juego clásico que regresa es Frogger, ahora llamado Look Both Ways, que conserva el principio básico de cruzar la calle con las ranas, pero esta vez es mucho más sangriento cuando un coche las atropella.

Otros juegos que pueden aparecer en realidad virtual

Ahora que Sony ha lanzado el Playstation VR para el PS4, es muy probable que crezca la tendencia a usar las gafas de realidad virtual por parte de los jugadores. Con seguridad Sony entrará a participar en el relanzamiento de los juegos retro. Al fin y al cabo, hay gente con dinero para gastar en tecnología VR de calidad y muchos llevan tiempo trabajando en la excusa de decir que es para sus niños.

¿Que juegos se podrían ver próximamente en la modalidad del 3d inmersivo? Para responder a esta pregunta vale la pena tener en mente que tanto Xbox como Nintendo han anunciado que lanzarán algún sistema de realidad virtual de fabricación propia, habiendo también otros fabricados por compañías independientes que trabajarán con esas consolas, así que las opciones crecen al incorporar estas plataformas. Es difícil decir qué juegos llegarán a la nueva modalidad, pero hay algunos que, definitivamente, serían perfectos:

Angry Birds es uno de los más probables, porque Rovio ha estado estudiando la idea largamente. También es posible que aparezca la versión del terrorífico Silent Hill. ¿Y qué tal saltar al ring de boxeo con Punch-Out o andar husmeando por ahí con una nueva versión de Ninja Gaiden?

Todo esto son simplemente posibilidades, pero sin duda hay quienes deseen vivir la experiencia de la realidad virtual con los siguientes juegos:

Sonic The Hedgehog, el clasico juego de Sega; Metal Gear Solid, un juego de espionaje táctico con mucha acción; Chrono Trigger y Donkey Kong, rey de las consolas durante los 80 y en el que nació el personaje de Mario, que a su vez también debería tener su renacimiento en VR.

Se cuenta también entre los candidatos a Rampage; Golden Axe, que trasladará al jugador a las épicas batallas de la era medieval; Double Dragon, con sus peleas callejeras; After Burner; GoldenEye 007, que nos lleva con James Bond a la dinámica detectivesca; y también Final Fantasy; The Legend of Zelda; Mario Kart y Ecco The Dolphin.

Se trata de una tendencia indetenible que con toda seguridad será cotidiana en los próximos años y a la que se incorporan todas las consolas de juegos y fabricantes de gafas VR para PC.

No dejes de compartir esta información en las redes sociales, que hay toda una comunidad de gamers interesada en enterarse de lo que viene.

Líderes de la innovación digital en 2016

¿Qué nombres figuran en la palestra de la innovación tecnológica en este año que termina? ¿Quiénes representan esa vanguardia de la humanidad que se interesa por cambiar el mundo y la realidad a nuestro deseo y esperanza?

Este reportaje te permitirá conocer a los cinco líderes de la innovación tecnológica en 2016 y sus diversas propuestas para la humanidad.

Líderes tecnológicos en 2016

1. Un hombre que desea llevarnos a Marte

Elon Musk, fundador y CEO de SpaceX y Tesla Motors, y presidente de SolarCity y OpenAI, persigue el objetivo de establecer la primera colonia humana en Marte.

Nacido en Sudáfrica en 1971, Musk es la cabeza de múltiples proyectos: se propone alargar la vida del planeta produciendo coches eléctricos en Tesla y baterías y placas solares en SolarCity para alimentar sistemas ecológicos de almacenamiento de energía.

En OpenAI desarrolla inteligencia artificial para fines cotidianos y sin ánimos de lucro.

Su otro gran proyecto es el Hyperloop, en el que trabaja a través de SpaceX, y que pretende ser un sistema de transporte ultrarrápido Tierra-Marte a través de cápsulas que viajarían en un tubo a baja presión. Por algo es el primer nombre en la lista de los más influyentes en el mundo digital en 2016, según la revista “Wired”.

2. El hombre de los envíos

El siguiente nombre en la lista es el de Jeff Bezos, creador del gigante del comercio en la nube Amazon.com, que empezó vendiendo libros ‘online’ pero ahora sorprende con innovaciones tecnológicas sin precedentes.

La más reciente de ellas es Amazon Go: el supermercado en el que se paga a través de Internet. Si a eso sumamos la entrega de pedidos casi inmediata a cargo de Drones, o la producción de contenido audiovisual a través de Streaming, Amazon Prime Video, constataremos que se trata de un pionero en la innovación y el emprendimiento.

Es el número 11 en la lista de ‘Wired’, y también persigue los límites del espacio, con su agencia de viajes espaciales “Blue Origin”, que ofrecerá turismo espacial a partir de 2018.

3. Emprendimiento y sensibilidad

Alicia Asín es cofundadora, junto a David Gascón, de Libelium: una empresa española dedicada a los sensores, piezas fundamentales en el auge de la aplicación de Internet y necesarias en la construcción de ciudades inteligentes.

Estos dispositivos nos permitirán saber cómo va el tránsito, medir el límite de aparcamiento, controlar los niveles de contaminación o incluso prevenir incendios. También son útiles para monitorear a los pacientes de un hospital y mejorar la coordinación en el sistema de salud. Gascón, por su parte, fue incluido en 2012 entre los principales innovadores españoles en la lista del MIT.

4. La revolución del transporte

Toca el turno a Travis Kalanick, CEO y cofundador de Uber, empresa que ha dado un polémico vuelco al mercado de la movilidad y el transporte en las ciudades. Pero no sólo en sus servicios se destaca: Uber se adelantó a Google al poner su coche sin conductor en circulación por las calles de San Francisco.

Uber se cotiza en más de 60mil millones de euros y Kalanick asegura tener más de 40 millones de usuarios, lo que le vale un puesto en la lista de ‘Wired’.

El proyecto más futurista de Kalanick es elevar los coches por encima del asfalto, como los coches flotantes de la Ciencia Ficción.

5. Snapchat en la cima

Evan Spiegel es cofundador y CEO de Snapchat: una aplicación para smartphones que triunfa entre la juventud. Con apenas 26 años de edad figura en las listas de ‘Wired’ y del MIT Technology Review.

Si bien la idea de su aplicación de fotografías que se desvanecen en el tiempo le pareció a todo el mundo descabellada, su éxito inesperado le brindó ofertas aún más increíbles por comprarle la empresa. Spiegel las rechazó todas y es hoy uno de los millennials más ricos del planeta.

Su negocio continúa en expansión, superando a muchas otras redes sociales: hoy se generan casi 10.000 snaps por segundo, una cifra descomunal que ha atraído a medios y anunciantes por montón.

He allí los nombres en la cima de la innovación tecnológica del 2016. ¿Qué sorpresas nos depararán para el futuro? ¿Cuántos de ellos lograrán llevar a cabo sus sueños tecnológicos y dar el primer paso al futuro?

Los 10 canales de Youtube que más dinero generan

Si alguna iniciativa ha democratizado los medios ha sido Internet. Ya el espectador no depende de horarios para ver la oferta que presentan unos cuantos canales de TV sino que puede escoger qué contenido disfrutar en cualquier momento del día y en el espacio virtual de su preferencia.

Esto ha permitido que algunos particulares logren hacerse de un gran público y ganar pequeñas fortunas con sus ideas, especialmente por medio de canales de Youtube.

El top ten de canales de Youtube

Entre los más exitosos “youtubers” se encuentran 10 particulares que en conjunto producen cerca de 70 millones de dólares al año, y son:

Felix Avrid Ulf Kjellberg (PewDiePie), quien acumula 50 millones de suscriptores y genera $15 millones sólo por sus comentarios de videojuegos. Le sigue Roman Atwood, quien tiene 20 millones de seguidores y produce 8 millones de dólares a partir de sus videos de humor. Muy cerca se encuentra Lilly Singh (Superwoman), rapera, bailarina y comediante, quien genera 7,5 millones de dólares.

El cuarto lugar es para Ian Hecox y Anthony Padilla (Smosh) quienes tienen dos canales con 25 millones de suscriptores, para producir 7 millones de dólares. Con ganancias de 6 millones de dólares está el entrevistador Tyler Oakley, quien además es activista LGBT. Rosanna Pansino tiene idénticas ganancias con su canal de cocina nerd “Nerdy Nummies”.

Los últimos cuatro lugares son del comediante chileno Germán Garmendia (Hola Soy German) quien gana 5,5 millones, es el único de habla hispana en la lista y el más joven de todos. Mark Fischbach es un gamer (Markiplier) y obtiene idénticas ganancias.

Luego está el comediante Colleen Ballinger (PsychoSoprano), con 5 millones de dólares; y cierra la lista Rhett y Link, humorista, quien también alcanza los 5 millones de dólares.

Fuera de la lista encontramos a The New Boston –un canal especializado programación y seguridad online ideal para todo aquel que busca cómo empezar a hackear–, que ya cuenta con casi 5 millones de suscriptores, convirtiéndose en el que más factura de todo el sector.

Éxtasis para curar a veteranos de guerra

Jonathan Lubecky es un militar estadounidense de 40 años que lo había probado todo para superar de una vez el estrés post-traumático ocasionado por su participación de un año en la invasión norteamericana de Irak.

Había sido diagnosticado con este desorden emocional y había participado en diversas experiencias de distinta índole, hasta que un día optó por una bastante novedosa: un estudio en que se suministraban dosis controladas de MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina), una droga ilegal popularmente referida como “éxtasis”, a pacientes durante sesiones de psicoterapia.

Lubecky había tenido cinco intentos de suicidio y agotaba sus últimas esperanzas. Pero para su sorpresa, el tratamiento fue sumamente eficaz: gracias a este estudio, asegura, pudo reactivar su vida: buscar un empleo, graduarse en una universidad y casarse con su pareja.

Esta experiencia positiva se suma a las muchas registradas por el Gobierno Estadounidense en materia de veteranos de guerra, y abrió las puertas a un estudio riguroso de terapias con éxtasis.

De ser positivos los resultados, la Agencia de Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizaría a partir de 2021, el “éxtasis” como un tratamiento legal para paliar los síntomas del estrés post traumático.

Este síndrome ha ganado relevancia en los EE.UU en militares que vuelven a casa luego de las invasiones de Afganistán o de Irak. Se estima que alrededor de uno de cada 15 estadounidenses lo sufrirá en algún momento de su vida.

Una polémica legalización

El tema ha sido polémico, ya que a muchos sectores preocupa que una legalización médica pudiera alentar el consumo recreativo de esta droga sintética, sobre todo en los ambientes festivos en los que resulta muy demandada, y termine por invisibilizar los efectos nocivos de su uso. Otra preocupación es que su uso médico fomente adicciones resultantes, como puede ocurrir con los opiáceos utilizados como calmantes (la morfina, por ejemplo).

Sin embargo, la respuesta de los defensores del estudio es que la droga se suministra en dosis muy controladas y en condiciones supervisadas, con el fin de brindar a los veteranos un margen de evasión necesaria para dar con el epicentro de sus traumas. Algo que no alcanzan a hacer con métodos más convencionales, dada la violencia del trauma bélico sobre la psique.

De hecho, en la década del 70 los psicólogos eran ya conscientes de los efectos placenteros del éxtasis y solían utilizarlo en casos terapéuticos difíciles, igual que otros psicodélicos. Pero al convertirse en una droga popular en la calle, el uso de MDMA fue ilegalizado en 1985 por las autoridades.

Durante su tratamiento, Lubecky recibió tres dosis de éxtasis en 12 semanas, con una distancia de seis semanas entre cada toma. El efecto le duró unas siete horas cada vez, durante las cuales estuvo hablando con dos psicoterapeutas respecto de sus traumas en la guerra. Esto se complementó en días posteriores con sesiones de seguimiento, que lentamente se fueron acompasando, sin utilizar la droga.

Antes del tratamiento, explica Lubecky, vivía en un estado de alerta y ansiedad permanente. Más de una vez, durante el 4 de julio, día festivo en EE.UU celebrado con despliegues de fuegos artificiales, sintió que revivía un ataque aéreo como los que experimentó durante su estancia en Irak.

Su pareja lo encontró dentro de un armario con su chaleco antibalas puesto. La sorpresa ocurrió luego de aquel primer estudio con éxtasis, cuando el estallido de los fuegos artificiales del 4 de julio continuó incomodándole, pero no al margen de hacerle entrar en pánico.

Además, Lubecky explica que las constantes ideas suicidas que experimentaba han disminuido en frecuencia e intensidad, gracias al tratamiento con la droga, que dicho sea de paso no tiene, asegura, ningunas ganas de volver a tomar.

El estrés postraumático

Este desorden no es exclusivo de los veteranos de guerra. Es consecuencia de vivencias traumáticas más o menos intensas, como pueden ser una violación, un accidente o la exposición a escenas perturbadoras, como la muerte de familiares o tragedias naturales.

Sus síntomas implican una reacción exagerada a los estímulos que puede conducir a ataques de pánico, acompañada de insomnio e intentos de evadirse (con el alcohol, por ejemplo, una droga legal que hace estragos entre la comunidad de veteranos de guerra en EE.UU). Su vinculación con el suicidio en muchos casos es casi directa.

Los científicos recuperan memorias olvidadas con estimulación magnética

Más de una vez se ha demostrado ya científicamente que la memoria opera de maneras misteriosas, azarosas, permitiéndonos guardar información sin estar conscientes de ella y después recuperarla de pronto. Recordar es, según explican los científicos, un proceso creativo es más que objetivo, vinculado con las necesidades de supervivencia del momento.

Sin embargo, cada vez que recordamos, exponemos nuestra memoria a la modificación, de modo que no siempre recordamos los eventos del pasado como realmente acontecieron, sino una versión más o menos parecida. Esto ha sido explorado en abundancia en obras artísticas de cine y literatura.

Pues bien, un estudio reciente ha demostrado que la memoria a corto plazo puede ser recuperada en cualquier momento, a pesar de que no se encuentren activas las neuronas en las que esta memoria reside. Esta es una ‘memoria de trabajo’, parecida a la Memoria RAM de los computadores; y sirve para enfrentar las tareas momentáneas y ayudar en la toma de decisiones.

Y, para insistir todavía más en la comparación con las formas de memoria computarizada, un grupo de investigadores de las Universidades de Notre Dame y Wisconsin (EEUU) ha aseverado en la revista Science que este tipo de memoria puede ser manipulada mediante la estimulación magnética intracraneal.

El cerebro, ese disco duro

A través de una serie de estudios mediante resonancias magnéticas (fMRI) y de un grupo de voluntarios estimulados mediante la presentación de rostros, palabras o puntos en movimiento, estos científicos se dispusieron a identificar las regiones del cerebro en que se procesaba cada tipo de estímulo por separado. Y se dieron cuenta de que a menudo había áreas diferentes del cerebro para cada uno de ellos.

Luego distanciaron la aparición de uno de los tres estímulos, obligando a los sujetos de prueba a centrar su atención en dos de ellos y dejar de lado -“olvidar”- el desaparecido. Y notaron que la región del cerebro que se activaba de cara al estímulo faltante se desactivaba, aunque no del todo: la estimulación magnética de esa región traía de nuevo el estímulo a la memoria, sacándolo de un supuesto estado de latencia.

“Esto muestra que el cerebro sigue procesando a nivel latente las palabras aunque no haya una activación continua de las neuronas”, explica David Bartrés-Faz, un investigador del BBSLab de la Universidad de Barcelona. Una teoría que contravendría el modelo actual de comprensión cerebral, que establece que las neuronas deberían permanecer activas para la memoria de corto plazo se mantenga.

“Esta idea de que hay información latente, se podría utilizar con protocolos de estimulación para intentar manipular el grado de representación de este tipo de memorias para que se consoliden a más largo plazo”, continúa Bartrés-Faz, especialista en el área que no forma parte del estudio publicado en Science.

Y es que comprender mejor el funcionamiento de la memoria podría ayudarnos a protegernos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. De hecho, Nathan Rose, investigador de la Universidad de Notre Dame y líder del equipo que produjo el artículo, opina que este tipo de estimulación cerebral no invasiva serviría para mejorar el funcionamiento de la memoria en los ancianos, pero que aún falta mucho trecho para convertirlo en un tratamiento real aplicable.

Eduardo Mendoza gana el premio Cervantes 2016

0

Eduardo Mendoza, escritor barcelonés, fue el ganador del prestigioso Premio Cervantes en 2016, máximo galardón que imparte España a las letras hispánicas. El premio está dotado de un componente metálico de 125.000 euros, y continúa la tradición no oficial de alternar en sus ganadores entre escritores peninsulares y latinoamericanos. La edición pasada, en 2015, fue otorgada al escritor mexicano Fernando del Paso.

El Premio Cervantes fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura, para reconocer la trayectoria de un escritor cuya obra haya contribuido de manera significativa a enriquecer el legado literario de la lengua española.

 

Un escritor con sutileza e ironía

Eduardo Mendoza (1943- ) inició su carrera literaria en 1975, cuando publicó La verdad sobre el caso Savolta, novela que recibió el Premio de la Crítica. Desde entonces publicó 15 novelas más, junto con dos libros de relatos, dos obras dramatúrgicas y cuatro piezas de ensayo. Según se lee en el acta del Premio Cervantes, el jurado considera que:

“la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, inaugura una nueva etapa de la narrativa española en la que se devolvió al lector el goce por el relato y el interés por la historia que se cuenta, que ha mantenido a lo largo de su brillante carrera como novelista (…) en la estela de la mejor tradición cervantina, posee una lengua literaria llena de sutilezas e ironía, algo que el gran público y la crítica siempre supieron reconocer, además de su extraordinaria proyección internacional».

El premio Cervantes corona la extensa lista de reconocimientos a la obra de Mendoza, que incluye el Premio Planeta, obtenido en 2010 con Riña de Gatos, y el Premio José Manuel Lara con Mauricio o las elecciones primarias, en 2007. Sin embargo, su consagración como escritor ya había ocurrido en 1986 gracias al éxito de La ciudad de los prodigios, ficción que refleja la historia social y urbana de la ciudad de Barcelona.

Además, Mendoza ha alcanzado la popularidad y el éxito de ventas gracias a El misterio de la cripta embrujada y La aventura del tocador de señoras, parte de una serie protagonizada por un detective ingresado a una institución psiquiátrica, una especie de parodia del género detectivesco. El secreto de la modelo extraviada, es la más reciente entrega de la serie.

El jurado estuvo compuesto por Pedro Álvarez de Miranda (Presidente del jurado), representante de la Real Academia Española; Ana María Nafría, de la Academia Salvadoreña de la Lengua; Antonio Sánchez Trigueros, designado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas; Liliana Weinberg, por la Unión de Universidades de América Latina; Luisa Castro, por el director del Instituto Cervantes; Fernando Rodríguez Lafuente, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte; María Luisa Ciriza, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España; Teodoro Rentería, por la Federación Latinoamericana de Periodistas; y Urszula Aszyk-Bangs, por la Asociación Internacional de Hispanistas. José Pascual Marco, director general de Industrias Culturales y del Libro, ha fungido como secretario y como secretaria de actas hizo las veces Mónica Fernández, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Española.

España es el país que tiene más galardonados en este certamen, con 22. Seguido por México con 6, Argentina con 4, Chile y Cuba con tres, Colombia, Paraguay y Perú, con uno.

Las respuestas contradictorias a la muerte de Fidel Castro

Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana que gobernara ese país caribeño desde 1959, murió a los 90 años de edad el pasado 25 de noviembre de 2016.

Su hermano, Raúl Castro, presidente actual del país por designación del propio Fidel, lo comunicó al mundo a través de un mensaje televisivo: «Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy, 25 de noviembre del 2016, a las 10.29 horas de la noche falleció el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz».

Los restos de Fidel Castro fueron cremados al día siguiente, conforme a sus peticiones en vida, y se han dispuesto nueve días de luto nacional, que incluirán un acto de masas en la Plaza de la Revolución en La Habana. Los funerales visitarán los diversos rincones de la isla para que el pueblo pueda rendir sus honores al difunto dictador.

Un líder amado y odiado

El deceso de Fidel Castro da fin a un período histórico iniciado a mediados del siglo XX, cuando desembarcó en la Cuba dictatorial de 1956, bajo el régimen de Fulgencio Batista, para con un conjunto militar de rebeldes provenientes de México impulsar la guerrilla comunista que derrocó la dictadura e instauró otra, de corte socialista, lo que significó un hito político en América Latina y en el mundo.

O al menos lo fue, hasta que su gobierno inició la persecución de escritores desafectos al régimen, de homosexuales o el fusilamiento de quienes intentaran escapar de la isla, sumergida desde inicios de la década del 90 en la más intensa miseria. Entonces las contradicciones en torno al modelo cubano se hicieron comunes.

Lo que significa su muerte

Tras gobernar 47 años ininterrumpidos, Castro abandonó la presidencia cubana hace diez años, debido a problemas de salud y dejando a Raúl Castro, su hermano cinco años menor, al mando del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros.

La última vez que se pudo ver a Fidel Castro con vida fue el pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang. Luego recibiría al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, pero la cita tuvo que cancelarse.

Su presencia en la Isla se fue espaciando gradualmente desde su retiro de la Presidencia, pero se mantuvo presente en la prensa escrita, sobre todo en marzo de 2016, cuando días después de la histórica visita del presidente norteamericano Barack Obama a la isla, hizo públicas sus reticencias ante la visita del presidente de su histórico país rival. «No necesitamos que el imperio nos regale nada», fue la frase más significativa de quien conoció la dureza del embargo económico prolongado con que los Estados Unidos castigaron la isla cubana durante más de medio siglo y que parece ya empezar a resquebrajarse.

La muerte de Castro supondrá una enorme sacudida emocional en Cuba y en la izquierda latinoamericana. Políticamente, en cambio, es más un símbolo del fin de una era, que un verdadero cambio en la política regional. Eso, claro, no signifique que quepa esperar pronto cambios sustanciales en el sistema cubano.

Verdades y mentiras sobre la ninfomanía

¿Sabes qué es la ninfomanía?

Según el diccionario, se define como “furor uterino”, lo que ya nos da una idea de lo complejo del tema. Y es que hablar de sexo y sobre todo de deseo sexual femenino siempre ha sido un tema tabú.

La ninfomanía se caracteriza por el deseo compulsivo de tener relaciones sexuales en una mujer, es decir, su incapacidad para saciarse. Pero esto no es tan divertido como suena: según la Clínica de Sexualidad de Estados Unidos, se la debe considerar una patología, ya que el deseo domina los pensamientos de la mujer y afecta muchas áreas de su vida, como la profesional, la familiar y, claro, la emocional.

Mucho se ha dicho al respecto y ha inspirado novelas y películas como la de Lars von Trier con título homónimo. Pero pocas certezas hay y muchas exageraciones y juicios morales se tejen respecto a ella. Por eso conviene revisar algunas de las verdades y mentiras en torno a la ninfomanía:

  • En la antigüedad, la ninfomanía se “curaba” con métodos drásticos como la extirpación del clítoris y de los ovarios. También se les recetaba a las mujeres el bañarse con agua helada y dormir en exceso, como una forma de atemperar su fogosidad. De más está decir que estos métodos son más semejantes a la tortura que a ningún tipo de medicina.
  • En el siglo XIX se creía que comer chocolate y leer eran dos de las principales causas por las que una mujer podía convertirse en ninfomaníaca. Sin duda, un razonamiento conveniente para mantener a las mujeres alejadas de los libros…
  • El uso del término “ninfómana” o “ninfomaníaca” es, obviamente, exclusivo para las mujeres. Si el hombre presenta un trastorno parecido se le denomina satiriasis, término que no es muy conocido debido a que los estudios sobre la cantidad de sexo que debería tener una persona se enfocan, casualmente, en la mujer.
  • Ya no se diagnostica la ninfomanía. El concepto de hipersexualidad sustituye ahora dentro de la comunidad médica tanto a la ninfomanía como a la satiriasis. Aunque en estos momentos los términos siguen apareciendo en la Clasificación Internacional de Enfermedades, existe mucho debate acerca de qué límite debe cruzar una persona para ser realmente considerada hipersexual. Aun así, psiquiatras han encontrado una relación cercana entre la hipersexualidad y la demencia. Por ende, investigan el vínculo entre la bipolaridad y la adicción al sexo.
  • Los hipersexuales no disfrutan el sexo. No es que no se la pasen bien, ni tampoco que la vida sea una fiesta: tener relaciones se puede convertir para las personas hipersexuales en una forma de pasar el tiempo o algo que hacer cuando están aburridas, es decir, algo casi aburrido, poco importante. La terapeuta y escritora Kelly McDaniel explica que estas personas disfrutan menos del sexo.
  • Lamentablemente, la supuesta ninfomanía ha servido muchas veces, desde la ley, como excusa (prueba válida) para que abogados defiendan a violadores y sean dejados en libertad. Sobre todo en los países y estados más conservadores y religiosos.
  • Hace doscientos años, en pleno auge de la frenología, una teoría de que los rasgos de personalidad y tendencias criminales se podían determinar a partir de la forma del cráneo, la cabeza y las facciones, creían que las mujeres que tenían las cabezas más grandes poseían un mayor deseo sexual.
  • Que una mujer disfrute mucho del sexo no significa que sea ninfómana ni que padezca de hipersexualidad. Comienza a ser un problema cuando se deja de tener sexo de forma espontánea y se lo convierte en una obsesión, afectando e incluso impidiendo las actividades diarias, el sueño o las relaciones interpersonales saludables.
  • Algunas teorías señalan que las mujeres que en algún momento de su vida sufrieron una violación tienen mayores probabilidades de convertirse en ninfómanas, debido a que tratan de recuperar el poder de su sexualidad con sexo. Se trata, en estos casos específicos, de una respuesta psíquica a un trauma.

¿Habías oído hablar de esta enfermedad sexual? Infórmate más al respecto y comparte esta nota con tus redes sociales. Mientras menos tabúes y desinformaciones haya respecto al sexo, más podremos disfrutarlo de una manera saludable y responsable. ¡Anímate a saber más!

Algunas curiosidades sobre los países del mundo

0

Existe un total de 193 países del mundo reconocidos como tales, miembros de la Organización de las Naciones Unidas (excepto el Vaticano, que acude a las sesiones como observador permanente). Cada uno distinto, con características únicas y numerosas curiosidades que leyendo este artículo podremos descubrir.

¿Cuántos somos y dónde estamos?

Sabemos que hay en la tierra más de seis billones (6.000.000.000) de personas, establecidas en diversos países y naciones. Más allá de los 193 de la lista de la ONU, hay otros 10 países sin reconocimiento internacional general y que no son miembros de este organismo, pero que actúan de facto como estados independientes. Palestina, Kosovo o el Sahara occidental son algunos ejemplos de ellos.

También existen 70 entidades que podrían ser considerados como Estados independientes, pero que no gozan del reconocimiento internacional, por ser estados constituyentes de otros Estados, como es el caso de Gales e Inglaterra; o por hallarse bajo la dependencia de otra nación, como Gibraltar o las islas Pitcairn; o por encontrarse deshabitados (como el atolón Palmira) o por tener un status jurídico especial, como el curioso caso del Monte Athos, el único estado monástico del mundo.

Similarmente, la Orden de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta se declara como una entidad soberana y mantiene relaciones diplomáticas con más de 100 países, pero no cuenta con territorio propio a excepción de un puñado de edificios en Roma. Tampoco se incluye en esta lista al Principado de Sealand en Gran Bretaña.

Curiosidades sobre los países del mundo

Entre tantos países existentes, no son pocas las idiosincrasias extrañas y las disposiciones interesantes de sus distintas historias. Echémosle un vistazo a algunas de ellas:

1. Islandia no tiene ejército

No hay Ejército desde 1859, pero es miembro de la OTAN. Hay un acuerdo para la defensa con los Estados Unidos, que mantuvieron una base militar en el país desde 1951 hasta septiembre de 2006. Eso sí, Islandia mantiene las fuerzas pacificadoras expedicionarias, guardacostas, policía, así como una unidad especial de policía para casos puntuales del orden público.

2. Los increíbles derechos animales en la India

En la India, las personas están legalmente autorizadas a casarse con un perro y tienen una Carta de Derechos para las vacas, que son consideradas sagradas. Esto se debe a los fundamentos religiosos que sostienen la lógica legal de este país asiático.

3. La única ciudad que pertenece a dos continentes

Estambul, capital de Turquía, es la única ciudad del mundo situada entre dos continentes. Tiene parte en Asia y otra en Europa: es una de las pocas ciudades del mundo que pertenece a ambos continentes. La divide el Bósforo, un río que nace en el Mar Mármara y muere en el Mar Negro.

4. El país más pequeño del mundo

El país más pequeño del mundo es la Ciudad estado del Vaticano, con una superficie de 0.44 kilómetros cuadrados y una población de unos 900 habitantes. Su lengua oficial es el latín (único país del mundo que la habla) y sus ciudadanos tienen una tasa de alfabetización del 100%.

Lo irónico es uno de los países del mundo más riquezas, ¡incluso más que toda África junta!.

5. El país más grande del mundo

Nadie supera en extensión a Rusia: tiene un total de 17.015.400 kilómetros cuadrados, casi el 10% de la superficie terrestre mundial. Dependiendo de en qué parte de Rusia uno se encuentre, puede haber una diferencia horaria de hasta 9 horas.

6. El país de los caballos

Mongolia es un país asiático que tiene más caballos que personas viviendo en su territorio. Esto porque se trata de uno de los países con la densidad de habitantes más baja del mundo: apenas de 1,9 habitantes por cada kilómetro cuadrado.

7. El antiguo país de los dinosaurios

El meteorito que probablemente provocó la extinción de los dinosaurios en el Período Jurásico, se estrelló hace 65 millones de años en lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub, en la costa de la península de Yucatán, México.

8. El país más romántico del mundo

Dadas sus dimensiones, es posible ver el amanecer en la costa Atlántica de Panamá, luego ir a toda marcha a la costa del Pacífico y ver el atardecer, todo en el mismo día.

9. El país con más jóvenes y más viejos del mundo

En Yemen, un pequeño país del Medio Oriente, la mitad de la población tiene menos de 15 años de edad. Esta es también la edad promedio del país, que cuenta con más de 7,3 millones de niños y adolescentes.

En cambio, el país con mayores ancianos del mundo es Japón: cerca de 30 millones de japoneses tienen más de 60 años. Ha de ser la dieta.

¿Conocías tales curiosidades de estos países del mundo? ¡Compártelas con tus redes sociales!