viernes, 19 septiembre 2025 |

Actualizado a las

4:58

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25.4 C
Madrid

Shein se prepara para salir a la bolsa en Londres con una valoración de 59 000 millones de euros

El gigante chino del «fast fashion», Shein, está a punto de dar un gran paso hacia su cotización en la Bolsa de Londres, con una valoración de más de 50 000 millones de libras (aproximadamente 59 000 millones de euros). 

La compañía tiene previsto presentar en los próximos días el folleto para la aprobación de su oferta pública inicial (OPI) ante la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) del Reino Unido, según los reportes.

Shein, fundada en China pero con sede en Singapur, está preparando la documentación necesaria para presentarla ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores británica (CNMV) tan pronto como la próxima semana, aunque la presentación podría retrasarse hasta finales de junio. 

La empresa busca asegurar su cotización en Londres después de haber desestimado una salida a la bolsa en Wall Street debido a los obstáculos regulatorios y el clima político en Estados Unidos hacia las empresas chinas.

Aunque el momento de la presentación ante el regulador no indica necesariamente cuándo se llevará a cabo la OPI, diversas opiniones sugieren que el debut en el mercado podría realizarse a finales del verano o principios de otoño. 

Según los reportes, el proceso se trataría de manera confidencial, lo que implica que se presentará información preliminar sin que esto signifique una salida a bolsa inminente.

Este procedimiento permite a Shein estar lista para cotizar rápidamente si decide proceder con la OPI.

En su última ronda de financiación, Shein fue valorada en 66 000 millones de dólares (60 830 millones de euros). 

Ahora, la compañía presentará un prospecto confidencial ante el regulador de la City este mes, con vistas a una salida a la Bolsa de Londres que podría valorar a la empresa en alrededor de 50 000 millones de libras, lo que sería la mayor operación de este tipo en el Reino Unido en más de una década.

Inicialmente, Shein había considerado cotizar en Wall Street y registró una solicitud confidencial a finales del año pasado. 

Sin embargo, el interés de la compañía por el mercado estadounidense podría haberse enfriado debido a los posibles obstáculos de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la tensión política entre Estados Unidos y China. 

A principios de este año, el consejero delegado de Shein, Donald Tang, se reunió con Jeremy Hunt, el ministro de Finanzas del Reino Unido, así como con otros ministros y ejecutivos de la Bolsa de Valores de Londres. 

Este encuentro habría dejado clara la importancia que los funcionarios británicos conceden a la posibilidad de que la OPI se realice en Londres.

La salida a bolsa de Shein en Londres representaría un movimiento estratégico significativo para la compañía, especialmente en el contexto de las tensiones políticas y comerciales entre China y Estados Unidos. 

Además, marcaría un hito importante para la Bolsa de Londres, que no ha visto una operación de esta magnitud en más de una década.

Este acontecimiento podría atraer a otros gigantes tecnológicos y de comercio electrónico a considerar Londres como un destino viable para sus ofertas públicas iniciales.

El gigante del «fast fashion» ha crecido exponencialmente en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales plataformas de comercio electrónico a nivel mundial. 

La empresa ha sido capaz de captar a una vasta audiencia joven gracias a su modelo de negocio basado en la rápida rotación de productos de moda a precios asequibles.

La salida a bolsa permitirá a Shein acceder a un capital significativo para continuar su expansión global y fortalecer su posición en el competitivo mercado de la moda.

La decisión de optar por Londres también podría estar influenciada por los esfuerzos del Reino Unido para atraer a empresas tecnológicas y de comercio electrónico, ofreciendo un entorno regulatorio favorable y acceso a un mercado financiero robusto. 

La Bolsa de Londres, una de las más antiguas y prestigiosas del mundo, proporciona a Shein una plataforma sólida para su debut bursátil, con la capacidad de atraer a inversores globales interesados en el sector tecnológico y de consumo.

Un informe de la Universidad de Leeds revela que el calentamiento global de origen humano aumenta a un ritmo sin precedentes

El calentamiento global provocado por actividades humanas ha alcanzado una tasa de 0,26 °C por década, el ritmo más rápido registrado hasta la fecha. 

Según una nueva investigación llevada a cabo por más de 50 científicos internacionales, el calentamiento inducido por el ser humano ha aumentado a 1,19 °C durante la última década (2014-2023), superando el incremento de 1,14 °C observado entre 2013 y 2022.

El segundo informe anual de Indicadores del Cambio Climático Global, dirigido por la Universidad de Leeds, revela que en 2023 el calentamiento global atribuible a la actividad humana alcanzó los 1,3 °C. 

No obstante, el calentamiento total experimentado ese año fue de 1,43 °C, lo que sugiere que la variabilidad climática natural, especialmente el fenómeno de El Niño, también contribuyó a las temperaturas récord de 2023.

El informe también destaca que el presupuesto de carbono restante, es decir, la cantidad de dióxido de carbono que aún se puede emitir antes de que el calentamiento global supere los 1,5 °C, es de aproximadamente 200 gigatoneladas (mil millones de toneladas), lo que equivale a unos cinco años de emisiones actuales. 

En 2020, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) estimaba que el presupuesto de carbono restante para mantenerse por debajo de los 1,5 °C estaba entre 300 y 900 gigatoneladas, con una cifra central de 500 gigatoneladas. 

Desde entonces, las emisiones de CO2 y el calentamiento global han seguido en aumento, reduciendo el presupuesto de carbono restante para 1,5 °C a entre 100 y 450 gigatoneladas a principios de 2024, con una estimación central de 200 gigatoneladas.

El Proyecto de Indicadores del Cambio Climático Global, dirigido por el profesor Piers Forster, quien también es el director del Centro Priestley para el Futuro Climático de la Universidad de Leeds, ha señalado que su análisis indica que el nivel de calentamiento global provocado por la actividad humana ha continuado incrementándose en el último año. 

Esto ocurre a pesar de que las acciones climáticas han reducido el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las temperaturas globales siguen aumentando en la dirección equivocada y a un ritmo más acelerado que nunca.

https://twitter.com/yubartina/status/1798341323419951286

Este estudio se centra en las tendencias a largo plazo originadas por las actividades humanas, modulado por las variaciones naturales a corto plazo. 

En el año pasado, cuando se registraron récords de temperatura, los factores naturales agregaron temporalmente alrededor del 10% al calentamiento a largo plazo, según explicó el profesor Forster.

La advertencia llega mientras los expertos en clima se reúnen en Bonn para preparar la conferencia climática COP29, que se celebrará en noviembre en Bakú, Azerbaiyán. 

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas es la fuente principal de información científica sobre el estado del clima, pero su próxima evaluación importante no se espera hasta 2027, lo que crea una «brecha de información» en un momento en que los indicadores climáticos están cambiando rápidamente.

El nuevo informe se complementa con una plataforma científica y de datos abiertos: el panel de indicadores del cambio climático global del Climate Change Tracker, que facilita el acceso a información actualizada sobre los indicadores climáticos clave. 

Publicado por más de 50 científicos en la revista Earth System Science Data, el informe también proporciona nuevos conocimientos sobre los efectos de las reducciones en las emisiones de azufre de la industria naviera mundial. 

El azufre tiene un efecto refrescante en el clima al reflejar la luz solar hacia el espacio y ayudar a formar más nubes reflectantes, pero la disminución de esas emisiones ha reducido ese efecto.

Aunque las emisiones de aerosoles de los incendios forestales canadienses compensaron temporalmente esta tendencia el año pasado, el informe señala que la tendencia a largo plazo indica que la cantidad de enfriamiento esperado de las emisiones de aerosoles sigue disminuyendo.

El informe subraya la necesidad de reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global y construir sociedades más resilientes. Los desastres naturales como incendios forestales, sequías, inundaciones y olas de calor que se vieron en 2023 no deben convertirse en la nueva normalidad, advierten los investigadores.

La tasa de inflación de la OCDE baja en abril y se sitúa en el 5,7%, el nivel más bajo desde octubre de 2021

La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se redujo a un 5,7% en abril de 2024, una décima menos que en marzo, alcanzando así su nivel más bajo desde octubre de 2021, según el informe reciente de este organismo internacional.

En abril de 2024, los precios de los alimentos en los países de la OCDE subieron un 4,8%, ligeramente por debajo del aumento del 4,9% registrado en marzo. Por otro lado, los precios de la energía aumentaron un 1,2%, superando el 0,6% de marzo. 

Este incremento en los precios de la energía marca la segunda subida consecutiva desde abril de 2023. 

La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, también mostró una reducción, situándose en el 6,2%, dos décimas menos que en el mes anterior.

De los 38 países miembros de la OCDE, 24 experimentaron una disminución en la inflación general. Las reducciones más significativas se observaron en Estonia, Reino Unido, Islandia, Luxemburgo, Austria y Eslovenia. 

En contraste, la inflación aumentó en los restantes países miembros. En siete naciones, la tasa de inflación se mantuvo por debajo del 2%, igual que en marzo.

El G7, grupo que incluye a las principales economías industrializadas del mundo, también registró una leve disminución en la inflación, que se situó en un 2,9% en abril, reflejando los niveles de enero y febrero de 2024. 

Las caídas más pronunciadas en la inflación general del G7 se dieron en Italia y Reino Unido. En estos países, la disminución de los precios de la energía fue significativa, superando el 10% interanual, en parte debido a la reducción del tope normativo en las facturas energéticas de los hogares.

En Canadá y Japón, la inflación también mostró una moderada reducción, mientras que en Francia, Alemania y Estados Unidos se mantuvo estable. 

La inflación subyacente en estas economías disminuyó a un 3,3% en abril, dos décimas menos que en marzo, alcanzando así su nivel más bajo desde octubre de 2021.

Dentro de la zona euro, la inflación medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (HICP) permaneció en un 2,4% en abril. 

En esta región, los incrementos en los precios de los alimentos y la energía fueron contrarrestados por la disminución de la inflación subyacente, que ha seguido una tendencia a la baja durante los últimos nueve meses.

Este descenso en la inflación refleja las medidas adoptadas por los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo para controlar el aumento de los precios, especialmente en sectores clave como la energía y los alimentos. 

La tendencia también subraya los esfuerzos de las principales economías para estabilizar sus mercados internos y mitigar los impactos económicos de las fluctuaciones globales.

Los analistas observan que, aunque la disminución de la inflación es una señal positiva, persisten los desafíos económicos debido a la volatilidad de los precios de la energía y las materias primas. 

Las políticas de ajuste monetario y fiscal continúan siendo cruciales para mantener la estabilidad económica y evitar una espiral inflacionaria que pueda afectar a largo plazo a los consumidores y las empresas.

Diversas entidades del país llaman a la corresponsabilidad para reducir el consumo de sal, azúcar y grasas

En un esfuerzo por reducir el consumo de nutrientes críticos como la sal, el azúcar y las grasas saturadas, cuyo exceso está directamente vinculado a la obesidad, diversas entidades han destacado la importancia de asumir una responsabilidad compartida. 

Este llamado a la corresponsabilidad surge de una reunión informativa organizada por Europa Press, donde representantes de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Federación de Industrias de Alimentos y Bebidas (FIAB) y el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (Eufic) intercambiaron perspectivas.

En el encuentro, celebrado el pasado 3 de junio de 2023, se abordó la necesidad de aunar esfuerzos para promover hábitos alimentarios saludables y reducir el consumo de ingredientes perjudiciales.

La directora ejecutiva de la Aesan, Isabel Peña-Rey, enfatizó que hay que luchar por este propósito, mientras que Enrique García, portavoz de la OCU, subrayó que es un problema el que todos tienen corresponsabilidad.

El plan de reformulación de ingredientes, iniciado en 2016 con la participación de la industria fabricante, la restauración y las máquinas de vending, logró cumplir el 95% de los objetivos establecidos en los convenios firmados. 

Sin embargo, aún existe «margen de mejora en la reducción» de ciertos ingredientes, según la representante de la Aesan, quien mencionó los límites máximos establecidos para el contenido de sal en el pan como un ejemplo.

Por su parte, Enrico Frabetti, director de Política Alimentaria, Nutrición y Salud de FIAB, reconoció que si bien el plan ha sido «exitoso, como ha reconocido la OMS», también ha sido «largo y no sin dificultades», debido a la participación de numerosas empresas de tamaño reducido. 

Frabetti destacó que muchas empresas llevaban ya años reformulando sus productos antes del inicio del plan.

A pesar de los esfuerzos, el representante de la OCU expresó que no están de acuerdo con el ritmo, siempre van a querer más, señalando que el objetivo principal debe centrarse en las grasas saturadas, los azúcares y la sal, aunque reconoció que los propios consumidores están acostumbrados a ciertos sabores.

Ante la preocupante situación de que uno de cada tres niños españoles de entre 2 y 17 años presenta exceso de peso, calificada como «una epidemia» y un problema de salud pública, los expertos coinciden en que se trata de un desafío multifacético que involucra la concienciación, el acceso y la asequibilidad, condicionado por factores socioeconómicos y culturales.

En respuesta, la Aesan trabaja en dos reales decretos: uno para regular la publicidad de alimentos y bebidas con alto contenido en grasa, azúcares y sal dirigida a menores, y otro para fomentar una alimentación saludable y sostenible en centros educativos.

Peña-Rey considera estas medidas muy necesarias e importantes para introducir equidad y reducir la desigualdad social, garantizando que todos los niños tengan acceso a al menos una comida saludable al día.

Enrique García, de la OCU, calificó ambas normativas como «absoluta y urgentemente» necesarias, mientras acusaba a la Comisión Europea de «dejación de funciones» por tener olvidado «en un cajón» el reglamento de perfiles nutricionales, dejando a la UE sin instrumentos propios y obligándola a recurrir a los de la OMS.

Durante el evento, la OCU destacó la importancia de basar las recomendaciones alimentarias en evidencia científica para evitar desinformación y malos hábitos. 

Asimismo, insistió en que las herramientas y etiquetados para consumidores deben estar respaldados por «la evidencia científica más actual», siendo flexibles para adaptarse a nuevos descubrimientos, pero sin perder el rigor.

Desde la Aesan, se aboga por un etiquetado frontal «más accesible y claro» para los consumidores y por educarles sobre su interpretación de manera continua en el tiempo.

Por otro lado, Enrico Frabetti, de FIAB, pidió no perder el foco en la educación, considerándola una cuestión «fundamental», ya que un etiquetado basado en colores o números, aunque se mejore, no debe sustituir la formación en nutrición que debería tener el consumidor.

El CSIC lleva la ciencia y el cine al aire libre de Madrid y Barcelona este verano

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inaugura la tercera edición de su ciclo de cine de verano, CSIC de Cine, con una programación centrada en temáticas marinas y sesiones tanto en Madrid como en Barcelona. 

Esta iniciativa cultural fusiona el séptimo arte con la divulgación científica, ofreciendo una experiencia cinematográfica al aire libre enriquecida con charlas y debates con expertos.

En sintonía con la Década de los Océanos proclamada por las Naciones Unidas, el ciclo ha seleccionado varias películas relacionadas con las ciencias marinas.

Las proyecciones tendrán lugar los viernes de julio en el emblemático campus central del CSIC en Madrid, donde la escalinata y la plaza se transformarán en un cine a la intemperie. 

Además, el jueves 11 de julio, la terraza del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) en Barcelona acogerá una sesión especial frente al Mediterráneo.

La programación de Madrid arrancará el 5 de julio con la aclamada cinta Tiburón, de Steven Spielberg, seguida el 12 de julio por Lo imposible, el drama basado en el devastador tsunami de 2004 en el océano Índico. 

El 19 de julio se proyectará Un amor, la reciente película de Isabel Coixet ambientada en el mundo rural, y el ciclo concluirá el 26 de julio con la cinta familiar Volando juntos, que aborda la conservación de las especies en peligro.

Antes de cada proyección, se llevará a cabo un encuentro previo con personal investigador del CSIC y otros expertos, quienes abordarán desde una perspectiva científica los temas planteados en las películas. 

Estos coloquios brindarán una oportunidad única para profundizar en aspectos como la biología marina, los fenómenos naturales, el desarrollo rural y la ecología.

https://twitter.com/CSICdivulga/status/1798300089829732648

La sesión inaugural en Madrid contará con la presencia de Anabel Colmenero y Claudio Barría, del Instituto de Ciencias del Mar y la Universidad de Barcelona, respectivamente, quienes arrojarán luz sobre la realidad y los mitos en torno a los tiburones, protagonistas de la icónica película de Spielberg.

Además, la directora y guionista Ana Montserrat aportará su visión cinematográfica sobre esta cinta que marcó un antes y un después en la imagen social de estos depredadores marinos.

En Barcelona, la sesión del 11 de julio en el ICM-CSIC contará con un coloquio en catalán sobre tsunamis y las nuevas tecnologías utilizadas para detectar terremotos, previo a la proyección de Lo imposible. 

Intervendrán Valentí Sallarès, director del centro, Sara Figueras, del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, y Arantza Ugalde, investigadora del ICM-CSIC.

Todas las sesiones serán gratuitas, con servicio de palomitas, y contarán con medidas de accesibilidad como subtitulado accesible, audiodescripción, interpretación en lengua de signos y bucles magnéticos. 

Esto garantizará una experiencia inclusiva para todas las personas, independientemente de sus capacidades.

Las entradas estarán sujetas a reserva previa y se podrán solicitar a través de los canales habilitados por el CSIC.

En Madrid, el aforo será de 410 plazas, mientras que en Barcelona habrá 120 localidades disponibles. Los organizadores recomiendan llegar con antelación para asegurar un buen sitio.

Además de ofrecer una propuesta cultural y de divulgación durante el período estival, el ciclo CSIC de Cine busca posicionar las sedes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas como espacios abiertos a la sociedad, fomentando el intercambio de conocimiento y la reflexión en torno a temáticas de actualidad e interés general.

El IGME advierte sobre la necesidad urgente de abordar la crisis hídrica subterránea en el país

Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), un organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, han lanzado una advertencia preocupante sobre el estado crítico de los acuíferos en el país. S

Según los últimos planes hidrológicos, el 44% de las masas de agua subterránea en España se encuentran en una situación alarmante, un dato que ha sido revelado con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente el pasado 5 de junio.

El IGME, con un equipo de alrededor de 50 expertos en hidrogeología, ha realizado un seguimiento exhaustivo del estado de estas aguas subterráneas desde la década de 1960. 

La institución colabora estrechamente con la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como con los órganos de gobierno de las confederaciones hidrográficas, con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre la situación actual y tomar decisiones acertadas para una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos.

David Pulido, director del Departamento de Aguas y Cambio Global del IGME, subraya la importancia estratégica de las aguas subterráneas en la gestión de sequías, debido a su mayor inercia en comparación con las aguas superficiales. 

No obstante, la sobreexplotación de estos recursos es una realidad preocupante en áreas como Doñana o el Alto Guadiana, afectando gravemente a humedales y espacios naturales. 

Pulido revela que hay acuíferos en España que han registrado descensos de hasta 10 metros al año, y que pueden tardar un siglo en recuperar su nivel, algo a lo que también contribuye el cambio climático.

Según una investigación realizada por el IGME, si las emisiones de CO2 continúan aumentando al ritmo actual, para el año 2045, la recarga o entrada de agua a los acuíferos disminuirá, en promedio, un 11%, llegando incluso a superar el 20% en más del 10% del territorio peninsular. 

https://twitter.com/CSIC/status/1798279651959448003

Esta situación es especialmente alarmante en las zonas costeras, donde se han constatado entradas de aguas salinas en los sistemas acuíferos debido a la disminución de sus niveles, un problema de difícil solución.

Miguel Mejías, jefe del Área de Hidrogeología Aplicada del IGME, enfatiza la importancia crucial del mantenimiento de las aguas subterráneas para el suministro a la población y el desarrollo económico. 

Gracias a las redes de control distribuidas en todas las demarcaciones hidrográficas, es posible conocer el estado, tanto en cantidad como en calidad, de cada acuífero.

Mejías destaca los avances significativos en este conocimiento, impulsados por nuevas tecnologías como la instrumentación de piezómetros capaces de transmitir datos en tiempo real y las posibilidades ofrecidas por la inteligencia artificial.

Además, Mejías resalta la importancia del Plan de Acción de Aguas Subterráneas, aprobado en 2023 por el Gobierno de España, en cuya puesta en marcha el IGME también asesoró, así como la revisión de los planes hidrológicos de cada demarcación hidrográfica. 

Estas iniciativas representan pasos significativos hacia una gestión más efectiva de los recursos hídricos subterráneos en el país.

La creciente demanda de agua debido al aumento de la población, la expansión de la agricultura y las actividades industriales, sumado a los efectos del cambio climático, han ejercido una presión sin precedentes sobre los acuíferos españoles. 

Los expertos advierten que, si no se toman medidas urgentes y contundentes para controlar la explotación excesiva y promover la recarga de estos recursos hídricos subterráneos, las consecuencias podrían ser catastróficas para el abastecimiento de agua potable, la producción de alimentos y la preservación de los ecosistemas dependientes de estos acuíferos.

En respuesta a esta crisis, el gobierno español y las autoridades regionales han anunciado la implementación de planes de acción a largo plazo para fomentar el uso sostenible de los recursos hídricos subterráneos. 

Estas medidas incluyen la modernización de los sistemas de riego, la promoción de prácticas agrícolas más eficientes en el uso del agua, la protección de las áreas de recarga de acuíferos y la imposición de sanciones más severas para quienes incumplan las regulaciones sobre la extracción de agua subterránea.

Telefónica Tech impulsa la transformación digital de las empresas españolas con su servicio de ‘Aplicaciones de Negocio’

En un esfuerzo por potenciar la optimización de procesos y la transformación digital de las empresas españolas, Telefónica Tech ha dado a conocer el lanzamiento de su innovador servicio de ‘Aplicaciones de Negocio’ en el mercado nacional.

Esta iniciativa tiene como objetivo principal brindar herramientas avanzadas en la nube de Microsoft, diseñadas para mejorar la eficiencia y la competitividad de las organizaciones.

A través de un equipo especializado conformado por expertos procedentes de diversos mercados europeos donde el servicio ya se encontraba operativo, como Reino Unido, Alemania, Austria y Eslovenia, entre otros, Telefónica Tech se ha propuesto abordar cuatro pilares fundamentales de la gestión empresarial: negocio, talento, clientes y automatización inteligente de procesos.

En el ámbito de la gestión del negocio, la filial tecnológica de Telefónica ofrece soluciones innovadoras orientadas a optimizar las funciones críticas de las empresas desde la nube, con el objetivo de lograr mejoras sustanciales en su gestión financiera y operativa. 

Según exponen las autoridades de la compañía, este servicio está principalmente enfocado en los sectores financiero, servicios profesionales, comercio minorista y manufacturero, así como en la administración pública.

Uno de los principales beneficios que se espera alcanzar con estas soluciones es la agilización de los procesos internos, lo que permitirá a las empresas responder de manera más eficiente a las demandas del mercado y a los cambios en el entorno empresarial.

Además, se prevé una reducción significativa de los costos operativos gracias a la automatización de tareas y la optimización de los recursos.

Por otro lado, en cuanto a la gestión del talento, Telefónica Tech proporciona a sus clientes soluciones digitales basadas en datos para capacitar a los empleados y transformar su forma de trabajar.

Esto implica aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas para potenciar el desarrollo profesional y la productividad de los equipos de trabajo. 

Algunas de las herramientas que se contemplan en este ámbito son plataformas de aprendizaje en línea, sistemas de gestión del rendimiento y herramientas de colaboración remota.

En el ámbito de la gestión del cliente, el servicio de 'Aplicaciones de Negocio' busca impulsar la experiencia del usuario en diversos canales, como ventas, marketing y operaciones, mediante el análisis de la información que aportan. 

De esta manera, se busca optimizar la interacción con los clientes y brindar un servicio más personalizado y eficiente. 

Esto incluye el uso de inteligencia artificial y análisis de datos para comprender mejor las necesidades y preferencias de los clientes, así como herramientas de automatización de procesos para agilizar la atención y resolución de solicitudes.

Finalmente, la automatización inteligente de procesos es otro de los pilares fundamentales de esta iniciativa. 

A través de la integración de sistemas y datos, se pretende mejorar los flujos de trabajo, aumentar la competitividad y la eficiencia, y generar un mayor valor para los clientes. 

Esto implica la implementación de soluciones de robótica de procesos (RPA) y la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial para optimizar los procesos empresariales.

El PMI de servicios marca máximos de actividad de 56,9 puntos en más de un año

El sector servicios en España experimentó un repunte significativo en su nivel de actividad durante el mes de mayo, alcanzando los valores más elevados en los últimos trece meses, según revelan los datos del Índice de Gestores de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) difundidos por S&P Global y Hamburg Commercial Bank. 

Esta tendencia positiva se vio impulsada por un marcado incremento en los nuevos pedidos, que mantuvieron una racha ascendente por sexto mes consecutivo.

El informe detalla que el PMI de servicios de España escaló hasta los 56,9 puntos en mayo, superando la cifra de 56,2 registrada en abril. 

Este repunte refleja un crecimiento sostenido en el sector durante nueve meses consecutivos. Jonas Feldhusen, economista de Hamburg Commercial Bank, atribuyó estos resultados alentadores a la sólida demanda y al aumento de los nuevos pedidos.

En respuesta a esta coyuntura favorable, las empresas de servicios españolas continuaron ampliando sus plantillas laborales, sumando así el vigésimo mes consecutivo de expansión en el empleo.

No obstante, el ritmo de contrataciones se ralentizó ligeramente en comparación con meses anteriores, registrando su nivel más moderado desde febrero. 

Esta desaceleración podría atribuirse a la creciente dificultad para encontrar trabajadores calificados en un mercado laboral cada vez más ajustado.

Otro factor clave que contribuyó a esta dinámica fue el aumento de la confianza empresarial en el sector servicios durante mayo. 

Los encuestados expresaron sus expectativas más optimistas desde febrero, alentados por las perspectivas de un continuo crecimiento en la actividad y las ventas. 

Además, las proyecciones de posibles recortes en las tasas de interés por parte de los bancos centrales generaron la esperanza de un mayor estímulo para la actividad económica y la demanda del mercado. 

https://twitter.com/AndbankES/status/1798272695592686059

Esta mayor confianza también podría estar respaldada por la mejora en los indicadores económicos generales, como el crecimiento del PIB y el aumento del consumo privado.

Sin embargo, el informe también destacó un desafío persistente: el aumento sostenido de los costos de los insumos, impulsado principalmente por el alza de los salarios. 

Esta situación obligó a las empresas a transferir parte de estos incrementos a sus tarifas, ejerciendo presión sobre los precios finales. 

Las empresas se enfrentaron a la difícil tarea de equilibrar la necesidad de mantener los márgenes de ganancia y la competitividad de sus precios en un entorno económico cada vez más exigente.

Feldhusen advirtió sobre la preocupación que genera esta dinámica inflacionaria en el sector servicios, especialmente si el Banco Central Europeo (BCE) decide recortar las tasas de interés en los próximos meses, lo que podría exacerbar aún más las presiones sobre los precios.

Esta situación podría llevar a un círculo vicioso de aumentos de precios y salarios, erosionando el poder adquisitivo de los consumidores y poniendo en riesgo la sostenibilidad del crecimiento económico a largo plazo.

La mejora del PMI de servicios en mayo se sumó al repunte observado en el sector manufacturero durante el mismo mes. 

El PMI manufacturero ascendió a 54 puntos, su nivel más alto en 26 meses, en comparación con los 52,2 puntos registrados en abril. 

Este repunte en la actividad manufacturera reflejó una mayor demanda tanto interna como externa, impulsada por la recuperación económica global y la reapertura de los mercados internacionales.

Como consecuencia, el índice PMI compuesto, que combina los sectores de servicios y manufactura, se situó en 56,6 puntos en mayo, superando los 55,7 puntos de abril y marcando su nivel más elevado desde marzo de 2023. 

Este indicador general reflejó un panorama económico favorable para España, con una expansión sólida en los sectores clave impulsada por el aumento de la demanda y la confianza empresarial.

El iHeartRadio Music Festival 2024 revela un cartel repleto de estrellas que incluye a Gwen Stefani, Camila Cabello y Doja Cat

El esperado iHeartRadio Music Festival 2024 promete ser una cita ineludible para los amantes de la música. 

Este martes, iHeartMedia dio a conocer el cartel completo de su icónico festival, que se celebrará los días 20 y 21 de septiembre en el T-Mobile Arena de Las Vegas, Nevada.

Presentado por Ryan Seacrest, el festival de dos días contará con actuaciones de artistas de renombre como Camila Cabello, Doja Cat, Gwen Stefani y Keith Urban. 

También subirán al escenario Big Sean, Hozier, New Kids on the Block, Paramore, Shaboozey, The Black Crowes, Thomas Rhett y Victoria Monét, entre otros.

En las próximas semanas se anunciarán más artistas, y iHeartMedia ha prometido colaboraciones únicas y actuaciones sorpresa para deleitar a los asistentes.

Para quienes no puedan asistir en persona, todas las actuaciones se transmitirán en directo a través de Hulu y las emisoras de radio de iHeartMedia en más de 150 mercados de todo Estados Unidos.

Tom Poleman, Director de Programación, y John Sykes, Presidente de Entertainment Enterprises de iHeartMedia, mencionaron que el iHeartRadio Music Festival es la única ocasión anual en la que superestrellas de todos los géneros musicales se reúnen para compartir un escenario durante un fin de semana de música en vivo. 

Además, destacaron que con Hulu como destino oficial de transmisión, el festival alcanzará a aún más fans en todo el mundo.

La preventa de entradas para los titulares de tarjetas Capital One comenzará el 12 de junio, mientras que las entradas para el público en general se pondrán a la venta el 14 de junio en AXS.com.

Byron Daub, Vicepresidente de Patrocinios y Marketing Experiencial de Capital One, comentó que el iHeartRadio Music Festival de este año cuenta con un cartel impresionante de artistas de diversos géneros. 

Daub señaló que los titulares de tarjetas son grandes aficionados a la música y expresó su entusiasmo por ofrecerles un acceso exclusivo al evento, permitiéndoles disfrutar de sus artistas favoritos de una manera inolvidable.

El festival del año pasado incluyó actuaciones de artistas como Fall Out Boy, Foo Fighters, Kane Brown, Kelly Clarkson y Lenny Kravitz, entre otros. Los organizadores han preparado un video resumen de la edición de 2022 para aquellos que quieran revivir los mejores momentos.

El festival de dos días regresa a Las Vegas con Ryan Seacrest como anfitrión y los artistas más grandes en el escenario del T-Mobile Arena los días 20 y 21 de septiembre.

Entre los artistas confirmados para este año se encuentran Big Sean, Camila Cabello, Doja Cat, Gwen Stefani, Hozier, Keith Urban, New Kids on the Block, Paramore, Shaboozey, The Black Crowes, Thomas Rhett y Victoria Monét, entre otros, según un comunicado de prensa.

Las entradas estarán disponibles para el público en general en AXS.com a partir del 14 de junio, pero los titulares de tarjetas Capital One tendrán acceso prioritario a la preventa de entradas para el iHeartRadio Music Festival a partir del 12 de junio a las 10 a.m. PT, 1 p.m. ET.

Los beneficios para los titulares de estas tarjetas no terminan aquí. Los socios pueden obtener aún más ventajas añadiendo a su compra un pase Capital One Access Pass, que les permitirá disfrutar de un evento exclusivo para titulares de tarjeta previo al concierto, con una prueba de sonido privada de New Kids on the Block. 

Esta oferta también incluye comida ligera, bebidas y más, pero la disponibilidad es limitada y por orden de llegada.

Otra forma de conseguir entradas es a través de una promoción en línea y en antena que se llevará a cabo durante todo el verano, en la que los oyentes de las emisoras de iHeartMedia en todo el país podrán ganar viajes exclusivos a Las Vegas para asistir al iHeartRadio Music Festival 2024.

El iHeartRadio Music Festival 2024 promete ser otro evento espectacular, con una impresionante alineación de artistas y actuaciones que cautivarán a los fans de la música en todo el mundo.

La firma sueca Altor rescata a la innovadora empresa de reciclaje textil Renewcell

La empresa sueca de capital privado Altor ha adquirido los activos restantes de Renewcell, una destacada compañía de reciclaje textil que se declaró en quiebra a principios de este año. 

Ahora, operando bajo el nombre de su tecnología patentada, Circulose, la empresa se prepara para un nuevo comienzo respaldada por Altor.

La adquisición de Altor representa un importante impulso para mantener operativa esta innovadora tecnología, que permite la producción de pulpa de celulosa a partir de residuos textiles de algodón 100%. 

Esta pulpa, conocida como Circulose, ya ha sido utilizada en colecciones de importantes marcas como H&M e Inditex, demostrando tanto su viabilidad como su escalabilidad en el sector de la moda.

Magnus Lundmark, CEO de Circulose, explicó que continuaran impulsando un cambio positivo, aprovechando la experiencia y los recursos de Altor para mejorar las capacidades y asegurar un futuro sólido para Circulose y la comunidad textil en general.

Altor se ha comprometido a proporcionar la financiación necesaria para escalar la producción de Circulose y garantizar su disponibilidad para las marcas y minoristas de moda a nivel global. 

A pesar de haber asegurado un alto volumen de compras comprometidas y de ser una de las innovaciones más escalables en reciclaje textil, Renewcell no pudo obtener la financiación necesaria para continuar sus operaciones, lo que llevó a la reducción de su plantilla y al cierre de su planta de producción en Ortviken, Suecia.

Clara Zverina, Directora de Altor, afirmó que no evitan los desafíos y que este en particular vale la pena asumirlo debido a la singularidad de la tecnología patentada y la urgencia de implementar soluciones circulares en toda la industria textil y de la moda, especialmente para sustituir el algodón virgen y el MMCF. 

Zverina destacó su determinación de asociarse con actores clave a lo largo de toda la cadena de valor para desbloquear conjuntamente el potencial de Circulose.

Altor, conocida por sus inversiones en empresas con aspiraciones sostenibles y potencial de crecimiento, ve en Renewcell una oportunidad para impulsar la transición hacia una industria de la moda más circular y responsable. 

Además de continuar trabajando con sus socios de la Red de Proveedores de Circulose (CSN) para garantizar la calidad y la disponibilidad de sus productos, la empresa de reciclaje textil buscará nuevas colaboraciones con marcas, minoristas y otros actores de la industria.

El rescate de Renewcell por parte de Altor no solo asegura la continuidad de una tecnología crucial para el reciclaje textil, sino que también subraya la importancia de las inversiones sostenibles en la industria de la moda. 

La visión de Altor es clara: transformar la industria textil y de la moda hacia un modelo más circular, reduciendo la dependencia del algodón virgen y promoviendo el uso de materiales reciclados.

Renewcell, que ha sido pionera en el desarrollo de tecnologías de reciclaje textil, ahora cuenta con el respaldo necesario para expandir sus operaciones y continuar innovando en el sector. 

Con el apoyo financiero y estratégico de Altor, Circulose está posicionada para jugar un papel clave en la creación de una economía textil más sostenible.

La asociación entre Altor y Renewcell también es un ejemplo de cómo las inversiones estratégicas pueden tener un impacto significativo en la sostenibilidad y el crecimiento de industrias clave.

Al invertir en tecnologías que promueven la circularidad y la reutilización de materiales, Altor está ayudando a definir el futuro de la industria de la moda.

El enfoque de Altor no solo se centra en el apoyo financiero, sino también en la colaboración con toda la cadena de valor de la moda.

Esta estrategia integral busca asegurar que todas las partes involucradas en la producción y distribución de textiles se beneficien de las innovaciones sostenibles.

Con Renewcell ahora operando bajo el nombre de Circulose y con el respaldo de Altor, la industria textil tiene una oportunidad única para avanzar hacia un futuro más sostenible.

La tecnología de Circulose no solo ofrece una solución viable para el reciclaje textil, sino que también establece un nuevo estándar para la industria en términos de sostenibilidad y responsabilidad.