El pensamiento social ha explicado los procesos y las realidades sociales de diversas maneras. El momento histórico y los desafíos del entorno configuran la perspectiva y la óptica con que el sujeto realiza el análisis. En este artículo se muestra el origen, desarrollo y las diferentes corrientes teóricas del pensamiento sociológico.
Origen de la sociedad:
Historia, características y teorías sobre el origen de la civilización (elementos, autores…)
¿Qué es el pensamiento social?
¿Cuál es la definición de aprendizaje social y la definición de habilidades sociales? Según algunas definiciones de pensamiento social, este se puede catalogar como un cúmulo de ideas, pronunciamientos y sentencias que se hacen acerca de la sociedad. En estas sentencias se habla sobre los procesos, fenómenos o eventos sociales. El concepto se puede usar para hablar del colectivo o del pensamiento de una persona que integre el grupo. A partir del pensamiento social se puede originar una teoría social.
¿Cuáles son los elementos sociales? El pensamiento social realiza un análisis sobre los elementos que conforman el ámbito social. Se hacen críticas y se formulan soluciones de los conflictos que se puedan observar.
Para el análisis se discurre y reflexiona sobre el colectivo y su problemática, se toman en cuenta temas como el concepto de habilidades sociales y el concepto de ser social.
Origen del pensamiento social
¿Qué es lo social en la antigüedad? En la antigüedad percibían y explicaban la realidad como el resultado de fuerzas divinas o sobrenaturales. Luego, en sociedades más avanzadas, los primeros pensadores y filósofos tuvieron un enfoque y pensamiento diferente.
Primeros pensadores
El pensamiento social se origina con los trabajos de los grandes filósofos occidentales. Platón (427-347 a.C.) en su obra La república estudió el funcionamiento de la sociedad, y los mecanismos para mejorarla, mediante un análisis racional.
Posteriormente, Aristóteles (384-322 a.C.) también estudió la estructura de la sociedad a través del pensamiento social. A diferencia de Platón, no trató de crear un sistema perfecto, pero se enfocó en el análisis de la realidad social que existía en ese momento, partiendo de las clases sociales existentes y las interacciones y relaciones que se daban entre ellas. Su estudio se centró en la justificación y comprensión del orden establecido.
Edad Media y Edad Moderna
¿Qué es pensamiento social en la Edad Media? ¿Cuál es el significado de habilidades sociales? Después de la caída del Imperio Romano algunos estudiosos del pensamiento social analizaron la sociedad feudal mediante una perspectiva religiosa. Pensadores como Tomás de Aquino veían a la sociedad como una creación divina, es decir, la forma en que Dios quería que se organizara el mundo.
Posteriormente, durante la Ilustración, los pensadores y filósofos tuvieron otras inquietudes y comenzaron a plantearse ideas sobre la razón de la formación de las sociedades, el contrato social, las formas de organización social, etc.
A finales de la Edad Moderna surgieron diversas corrientes de pensamiento e ideologías, como las de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Nietzsche (1844-1900) que tuvieron gran repercusión en el desarrollo y evolución de la historia de la humanidad.
Edad contemporánea
En la Edad Contemporánea, el desarrollo del pensamiento sociológico nos muestra una nueva realidad: las corrientes posmodernistas, donde se rompe con todas las ideologías y esquemas sociales anteriores en una respuesta a las deficiencias del modernismo y a las tragedias sociales vividas en el siglo XX.
Objetivo del pensamiento social
El objetivo fundamental del pensamiento social es comprender (mediante el análisis), explicar y diagnosticar los fenómenos sociales y todas sus manifestaciones. Además el pensamiento social se ha encargado históricamente de temas de mucha trascendencia, como la construcción de la sociedad ideal, la aparición de las sociedades, los elementos del pensamiento social, la influencia social sobre el individuo, explicarnos para qué nos sirve el pensamiento social y el sentido del pensamiento social en psicología…
Sociedad ideal
Los estudiosos de esta disciplina se plantean el posible modelo de sociedad ideal y cómo poder desarrollarlo. Debido a las diferentes corrientes de pensamiento existentes, los diversos puntos de vista, las ideas políticas, las creencias y muchos otros factores, existen gran cantidad de opiniones y teorías al respecto.
Algunos pensadores, por ejemplo, han planteado que una sociedad ideal es aquella donde impere la libertad y los ciudadanos decidan en todo momento qué hacer, sin ningún tipo de reglamentación, guiados por su conciencia. Por el contrario, existe otro tipo de pensamiento social que defiende el control de la autoridad gubernamental como un elemento preciso para garantizar el bienestar del colectivo.
Aparición de las sociedades
El pensamiento social también discierne sobre el origen de la sociedad. Al igual que con el tema de la sociedad ideal, los puntos de vista son muchos. Desde la óptica religiosa, como por ejemplo la teoría defendida por Agustín de Hipona, la sociedad es una extensión y designio de la voluntad divina. Marx, en cambio, planteaba el origen de la formación de la sociedad desde el punto de vista de la lucha de clases, los medios de producción, y el control de los mismos para beneficio de una pequeña minoría.
Algunos filósofos pragmáticos como John Locke afirmaban que la sociedad era un método para obtener seguridad y defender la propiedad privada. Otros filósofos e historiadores contemporáneos apuntan que la creación de los grupos sociales se debió al invento de la agricultura, que luego dio lugar a otras formas sociales más complejas.
Influencia de la sociedad en el individuo
¿Cuáles son las diferencias entre pensar y pensamiento? El pensamiento social también analiza la forma en que la sociedad influencia y condiciona al ser humano de forma individual y colectiva. Las personas actúan en sus grupos sociales bajo un determinado pensamiento y esquema de valores aceptado por todos.
La sociedad genera identidad y establece normas sociales que determinan el comportamiento social. Por dar un ejemplo, en el posmodernismo la cantidad de pensamientos diferentes, manifestaciones culturales, artísticas, arquitectónicas y en general todas las expresiones humanas se muestran de manera particularmente acorde a la identidad social que representan.
Características del pensamiento sociológico
El pensamiento social se caracteriza por ser variado, según los aspectos sociales de una persona y el momento histórico en que surge. Entre sus características comunes se encuentran:
- Pueden no estar basado en una base experimental o teórica.
- Aunque puede originarse en un individuo, su objetivo es general: el desarrollo y mejoramiento de una sociedad.
- El pensamiento sociológico analiza las causas por las cuales una sociedad es de determinada manera.
- Según su contexto, puede ser aceptado o no por las personas que integran el grupo social donde se origina.
Fases del desarrollo del pensamiento social
El pensamiento sociológico pasa por diferentes etapas que van marcando su nivel de desarrollo y determinando su proceso:
- Planteamiento: parte de una circunstancia vivida o situación real y la toma como objeto de estudio.
- Análisis: mediante las hipótesis y posteriores experimentos sociales se explica la causa por la que ocurre el fenómeno social.
- Conclusión: la conclusión generalmente explica el fenómeno y aquello que se puede hacer para corregir el conflicto planteado.
- Estas etapas se presentan cuando ocurre el verdadero pensamiento social, fundamentado y basado en el razonamiento social. También existe el pensamiento social basado en absurdos o simplemente sin fundamentación.
Principales problemas que enfrenta el pensamiento sociológico en la actualidad
La sociología analiza y estudia las relaciones sociales, las instituciones y organizaciones que forman parte de la sociedad, los procesos de cambio o continuidad histórica, las estructuras y el comportamiento de las personas en su entorno.
Actualmente el problema social más generalizado a nivel global es el desplazamiento forzoso realizado por millones de personas en el mundo, producto de las crisis de sus sociedades, debido al hambre, la pobreza, los conflictos armados, etc.
- La pobreza es uno de los grandes problemas actuales. La escasez de empleo, la recesión económica, el encarecimiento de los bienes y servicios y otros factores de orden social y económico inciden sobre los niveles de pobreza.
- El racismo es causa del desplazamiento obligado de miles de personas todos los años. Además, este tipo de discriminación ocasiona otros problemas como el odio, abusos verbales o físicos, negación de asilo, etc.
- Los conflictos armados tienen como consecuencia que miles de personas abandonen sus hogares y pongan en peligro sus vidas y las de sus familiares. Estos problemas originan otros de orden psicológico y emocional, como la depresión y la angustia, además de los evidentes problemas de índole material.
- La violencia de género es un problema común en muchos países. Este tipo de violencia pone en riesgo la vida de muchas mujeres y niñas. Además altera la estabilidad y el equilibrio emocional de toda la familia.
- Los fenómenos meteorológicos producto del cambio climático son la causa de la muerte de cientos de personas en todo el mundo, debido al desbordamiento de los ríos, las lluvias torrenciales y otros fenómenos de índole climático.
Principales corrientes del pensamiento social
¿Cuáles son las principales corrientes teóricas del pensamiento social? ¿Qué es el pensamiento social? Las corrientes de pensamiento sociológico se dividen tradicionalmente, según sea la magnitud del estudio, en macrosociales y microsociales. Las corrientes macrosociales de pensamiento se enfocan en problemas sociales globales: la división social, las instituciones, el desplazamiento, etc. En cambio, las corrientes microsociales toman como objeto de estudio fenómenos sociales concretos y específicos de la vida cotidiana.
Corrientes macrosociales del pensamiento sociológico
Estas grandes macrocorrientes de pensamiento son el positivismo, el estructuralismo, el funcionalismo y el marxismo.
Positivismo
Su principal representante es Auguste Comte (1798 – 1857), un filósofo francés que ejercía la sociología como una ciencia exacta y usaba el método científico para su análisis y estudio.
Según los positivistas, todos los fenómenos están sometidos a leyes, y los fenómenos sociales no son la excepción. Bajo esta óptica se pueden establecer las leyes y las causas de cualquier objeto que se escoja para el análisis, a través de la observación, la experimentación y la comprobación.
Los conocimientos intuitivos como la metafísica o la teología son rechazados, ya que no pueden ser comprobados. Para verificar los hechos, el positivismo se basa en la experiencia, de esta manera cualquier conocimiento percibido a través de los sentidos debe ser comprobado, solo así podrá ser verdadero.
Estructuralismo
El estructuralismo nace como una herramienta de la lingüística y posteriormente se convierte en una ciencia social. Tiene su origen en la década de 1960. Su mayor exponente es Claude Lévi-Strauss (1908 – 2009), filósofo y antropólogo francés que aplicó este método a las ciencias sociales en una investigación sobre el parentesco.
Este método analiza el fenómeno social según las estructuras comunes en donde está inserto: tradiciones, lenguaje, sistema económico, etc. Parte del principio de que el hecho social no puede ser analizado de forma aislada, ya que forma parte de una estructura que lo condiciona.
Funcionalismo
El funcionalismo surge en Inglaterra en 1930. Sus principales exponentes son: Talcott Parsons, Bronislaw Malinowski, Émile Durkheim, Herbert Spencer y Robert Merton. Uno de sus principios más importantes plantea que todo elemento social tiene como propósito perpetuar el orden establecido.
Durkheim es el precursor del funcionalismo-estructuralista. En esta corriente de pensamiento social se afirma que los elementos de la estructura social son interdependientes y su conjunto hace posible que cada uno cumpla su función.
Marxismo
El marxismo, conocido como materialismo histórico o materialismo dialéctico, toma auge en la segunda mitad del siglo XIX. Sus creadores y principales exponentes fueron Karl Marx y Friedrich Engels. Esta ideología originó una forma nueva y diferente de explicar y comprender los fenómenos sociales. Abarcó amplias áreas del conocimiento en lo económico, social, político, filosófico, etc.
Según esta ideología el fenómeno social es consecuencia de las condiciones materiales y las formas en que son controladas las fuerzas productivas. Las relaciones sociales están caracterizadas por el control sobre los medios de producción, por parte de un pequeño grupo de personas que supedita y oprime a la mayoría, esto da origen a la lucha de clases.
Corrientes sociológicas con enfoque microsocial
Las principales corrientes microsociales son: interaccionismo simbólico, dramaturgia social, fenomenología y etnometodología.
Interaccionismo simbólico
El concepto fue desarrollado por Herbert Blumer en 1937. Sus principales autores son Charles Horton Cooley, George Herbert Mead y Erving Goffman. Esta corriente de pensamiento sostiene que las personas se definen a sí mismas en función del sentido o imagen adquirida en un contexto social específico de acuerdo a las interacciones que entabla con los demás integrantes del grupo.
El interaccionismo simbólico ha generado el desarrollo de diversas corrientes y metodologías propias de gran importancia para la comprensión de la construcción del “yo”, y para la comprensión de la actividad social en general.
Fenomenología
Fue fundada por Edmund Husserl a comienzos del siglo XX. Se le clasificó como psicología descriptiva. La fenomenología es una forma de pensamiento social idealista y subjetivo, ya que propone el estudio de los fenómenos de la conciencia, afirmando que el mundo es aquello que se percibe y luego se manifiesta en la consciencia del ser humano. Valora la intuición y el empirismo como elementos del conocimiento fenomenológico. Algunos de sus representantes son: Max Scheler, Martin Heidegger y Maurice Merleau-Ponty.
Etnometodología
Surgió en los años sesenta a partir de las publicaciones del sociólogo Norteamericano Harold Garfinkel. La etnometodología se fundamenta en el principio de que los humanos se guían por un sentido práctico de la vida que les permite adecuar las normas a su quehacer cotidiano. De esta forma las personas organizan su vida (trabajan, se recrean, entablan relaciones, etc.) en equilibrio entre sus necesidades personales y las reglas sociales establecidas.
Dramaturgia social
El término fue creado por Erving Goffman, sociólogo y escritor, quien lo usó por primera vez en sus estudios sobre las interacciones sociales de pequeños grupos de personas. La dramaturgia social analiza y estudia la manera en que las personas disfrazan su verdadera personalidad cuando están interactuando socialmente, para solo mostrar la mejor versión de sí mismas. La corriente afirma que la vida transcurre como una obra de teatro donde cada quien elige un papel y lo representa.
El pensamiento social potencia el desarrollo humano en la medida que lo ayuda a reflexionar sobre su sociedad, recordándole que como sujeto social está en la capacidad de crear iniciativas orientadas al desarrollo de su comunidad, estado o país. El pensamiento sociológico ha generado grandes movimientos sociales que cambiaron el rumbo de la historia a través de sus diversas disciplinas y corrientes de pensamiento.